
José C. Paz estrecha lazos con China: se hermanó con la ciudad de Dandong
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.
El Gigante asiático representa una oportunidad clave para que las empresas argentinas amplíen sus exportaciones y atraigan inversiones en sectores estratégicos.
Actualidad09 de junio de 2025China representa una puerta de entrada a una nueva era de posibilidades para empresas argentinas que buscan expandirse. Así lo afirma Fanny Villamayor, fundadora y directora ejecutiva de Royma Ltd, una firma argentina especializada en importaciones y exportaciones con fuerte presencia en el mercado chino.
"Empezamos como exportadores de un consorcio de bodegas de altura, y hoy somos una referencia en China para productos argentinos", cuenta Villamayor, cuya trayectoria da cuenta de una evolución sostenida que se apalanca en el dinamismo del gigante asiático. Desde vinos y carnes premium hasta yerba mate, Royma ha logrado posicionar en ese mercado productos “aspiracionales” que conectan con el consumidor chino por su calidad, autenticidad y valor agregado.
La empresaria, que recientemente participó de la feria SIAL China en Shanghai, asegura que el país asiático les brindó una plataforma incomparable para desarrollar estrategias comerciales dirigidas directamente al consumidor final. “Desarrollamos el segmento B2C con el uso de mini programas y plataformas de venta directa, que en China están altamente tecnologizadas”, explica.
En este sentido, la innovación tecnológica y la expansión de una clase media china que ya supera los 500 millones de personas han sido elementos clave. “Esa clase media busca experiencias distintas, y la Argentina puede ofrecérselas, como lo vimos con delegaciones que vienen a conocer bodegas o a vivir experiencias de polo”, ejemplifica Villamayor.
Desde su primer envío de vinos a China en 2016, Royma amplió su portafolio de productos: carne de res y de cerdo, mermeladas, cepas no tradicionales de vino, entre otros. Paralelamente, la empresa se profesionalizó en medios de pago, estableció un hub logístico y expandió su presencia a distintas ciudades chinas para entender los hábitos de consumo de forma regionalizada.
“La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) es clave para entender cómo el mundo le vende a China y comparar con los competidores globales. Cada año consolidamos aprendizajes nuevos”, destaca Villamayor.
Con un mercado gigantesco, políticas de apertura comercial, fuerte inversión en tecnología y una clase media en expansión, Villamayor no duda en calificar a China como un socio estratégico: “Mientras China crezca, los empresarios tendremos oportunidades de generar negocios con impacto real. Es un tren que hay que aprovechar”.
Con información de Xinhua.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
El Gigante asiático representa una oportunidad clave para que las empresas argentinas amplíen sus exportaciones y atraigan inversiones en sectores estratégicos.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.