
Se realizó un congreso Internacional de Estudios sobre México en China en Jinan
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Se realizará online en el marco de los Ciclos de Conferencias China-América Latina. Ivonne Campos Rico hablará sobre la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana.
Actualidad15 de junio de 2021La charla "Cultura culinaria de los inmigrantes chinos y sus descendientes en México" se realizará en el marco de los Ciclos de Conferencias China-América Latina, y analizará la influencia de la diáspora china en la cultura alimentaria latinoamericana.
El encuentro se dará en español, será gratuito y se transmitirá el lunes 21 de junio a partir de las 9, hora de Buenos Aires, y a partir de las 20 según la hora de Beijing, y durará alrededor de una hora y media.
La disertadora invitada al ciclo Ivonne Virginia Campos Rico, Maestra y Doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, por CEAA del Colegio de México, y Etnohistoriadora por la Escuela Nacional de Antropología de México.
Entre sus líneas de investigación están las problemáticas político-sociales como la discriminación, el racismo y la violencia xenófoba en México, temas estos asociados a la presencia de inmigrantes chinos en México y de los cuáles cuenta con diversas publicaciones.
En su más reciente investigación relativa a la presencia china en México, desarrolló un estudio desde la antropología de la alimentación sobre las prácticas de los inmigrantes chinos, de la cual también publicó artículos varios y co-coordinó el libro "Los Chinos de Ultramar: sabor, cultura alimentaria y prácticas culinarias".
Durante la charla, la experta profundizará sobre estos temas, principalmente en relación a la diáspora china y sus actividades asociadas a la comida en América. Restaurantes, cafés y negocios de comida rápida han sido los espacios en donde se vive la experiencia culinaria china, adaptada a los paladares y búsquedas culinarias, y adoptada en muy diferentes grados y modos a los distintos países.
En este encuentro, se abordarán las manifestaciones culinarias de los inmigrantes chinos y sus descendientes en México, reflexionando sobre los significados profundos que posee este intercambio cultural manifiesto en la alimentación.
Campos Rico también forma parte de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), y de la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos, con sede en la Universidad de Costa Rica. Colabora con el Seminario Interinstitucional sobre racismo y Xenofobia (SURXE) del CIICH/UNAM. Es candidata a Investigador nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT - México) y actualmente es profesora investigadora en Centro de Estudios Políticos y Sociales de El Colegio de Tlaxcala, México.
El anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); coordinador institucional del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales (​CEACh-FSOC) de la UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
Se podrá ingresar a la charla el 21 de junio a las 9 horas en el siguiente link. El mail de Campos Rico para contactos en [email protected]
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.