La investigadora Ivonne Campos Rico analizó la influencia de los inmigrantes chinos en la cultura culinaria mexicana
En el marco de los Ciclos de Conferencias China-América Latina, abordó las manifestaciones culinarias de la diáspora china y sus descendientes en México.
La charla "Cultura culinaria de los inmigrantes chinos y sus descendientes en México" se realizó este lunes como parte de los Ciclos de Conferencias China-América Latina y estuvo a cargo de la especialista Ivonne Campos Rico, quien hizo un análisis sobre la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana, reflexionando sobre los significados que posee este intercambio cultural manifiesto en la alimentación.
Campos Rico, Maestra y Doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, por CEAA del Colegio de México, y Etnohistoriadora por la Escuela Nacional de Antropología de México, se dedica a investigar sobre las problemáticas político-sociales como la discriminación, el racismo y la violencia xenófoba en México, principalmente en relación a los inmigrantes chinos.
Campos Rico comenzó su exposición citando el tratado Chino-Mexicano de Amistad, Comercio y Navegación de 1899, que contemplaba la instauración de relaciones de amistad entre el entonces imperio de la dinastía Qing y México. Este afirmaba que "sus respectivos ciudadanos y súbditos" podrían ir libremente de un país a otro y residir en ellos, gozando de todos los derechos y protección.
Sin embargo, pocos años después, 303 personas de origen chino fueron asesinados en la ciudad de Torreón. En este sentido, la investigadora recordó que durante mayo, a cien años de la masacre, por primera vez el gobierno mexicano pidió disculpas públicamente por la masacre.
“Como sucede en todo el mundo, la historia de los pueblos registra tiempos de esplendor y grandeza, así como momentos de oscuridad y vergüenza. Los más destacados jefes revolucionarios ni siquiera fueron investigados por la masacre. El racismo que han padecido por siglos los habitantes de China es igual o peor que el que han sufrido indígenas mexicanos o africanos”, dijo el presidente de México, Andrés López Obrador, durante un acto.
Los inmigrantes chinos y la cultura culinaria
La investigadora continuó con una serie de datos sobre las corrientes migratorias: desde fines del siglo 19 y hasta la actualidad, la población china aumentó en México, aunque disminuyó en relación al total de extranjeros en el país.
Según un censo, en 2020 había en México 10.547 personas nacidas en China y se calcula que hay más de 20 mil mexicanos descendientes de chinos. Además, entre 2010 y 2015 más de 50 mil ciudadanos chinos solicitaron permisos de residencia.
Luego, ahondó en la influencia china en la cultura popular mexicana y puntualmente en el hecho de que la comida china es parte de la identidad culinaria local, como ocurre por ejemplo en Mexicali, Baja California. La presencia china a través de la tradición culinaria también es muy notoria en Tapachula, Chiapas, y en la frontera sur de México con Guatemala.
Además, en la Ciudad de México se pueden encontrar negocios de comida china y cafés chinos, cuya dupla clásica es café lechero y pan dulce. Estos últimos reflejan la adaptación de los inmigrantes y la adaptación de la cultura culinaria mexicana como sello propio.
Los locales de comida china son parte del paisaje culinario de la capital, algo que refleja la dinámica social que relaciona comida, lugares, personas, significados, procesos materiales y prácticas, implicando un vínculo entre cultura alimentaria y su materialidad.
Te puede interesar
BYD comienza su desembarco en Argentina y busca profesionales
La automotriz china BYD comenzó su desembarco en Argentina con una convocatoria laboral para puestos clave, mientras evalúa instalar plantas en el país como parte de su expansión global en vehículos eléctricos.
China instó a Estados Unidos a corregir la injusta imposición de los "aranceles recíprocos"
China rechazó los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y llamó a resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo y no el proteccionismo.
Académicos argentinos señalan cómo el modelo chino puede transformar América Latina
Académicos argentinos destacaron que el modelo de desarrollo chino, basado en el beneficio mutuo y la cooperación global, representa una oportunidad estratégica para América Latina.
Auge de patentamientos de autos de fabricación china en el mercado argentino
El crecimiento del patentamiento de autos chinos en Argentina, impulsado por la apertura del mercado y beneficios fiscales, está transformando el sector automotriz y generando nuevas oportunidades.
El Jefe de la Policía Federal destacó que el aprendizaje del chino amplía las oportunidades de cooperación
Luis Alejandro Rolle destacó el intercambio cultural como un pilar fundamental para fortalecer los lazos entre Argentina y China en la ceremonia de entrega de certificados del Curso de Idioma Chino en la Policía Federal.
River Plate apuesta por el mercado asiático: el viaje de Brito y Villarroel a China
River Plate busca consolidar su presencia en el mercado asiático con un viaje clave de su dirigencia a China, reforzando su estrategia de expansión global.
Una productora de litio argentina obtuvo autorización para exportar litio a China
EXAR, principal productora de carbonato de litio en Argentina, obtuvo autorización para exportar a China usando puertos chilenos, optimizando su logística.
Argentina tiene luz verde para la exportación de frutos secos a China
Argentina obtuvo la aprobación para exportar frutos secos a China, fortaleciendo su comercio agroindustrial.