
Una encuesta mundial confirma que crece el interés por la cultura china
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
En el marco de los Ciclos de Conferencias China-América Latina, abordó las manifestaciones culinarias de la diáspora china y sus descendientes en México.
Actualidad21 de junio de 2021La charla "Cultura culinaria de los inmigrantes chinos y sus descendientes en México" se realizó este lunes como parte de los Ciclos de Conferencias China-América Latina y estuvo a cargo de la especialista Ivonne Campos Rico, quien hizo un análisis sobre la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana, reflexionando sobre los significados que posee este intercambio cultural manifiesto en la alimentación.
Campos Rico, Maestra y Doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, por CEAA del Colegio de México, y Etnohistoriadora por la Escuela Nacional de Antropología de México, se dedica a investigar sobre las problemáticas político-sociales como la discriminación, el racismo y la violencia xenófoba en México, principalmente en relación a los inmigrantes chinos.
Campos Rico comenzó su exposición citando el tratado Chino-Mexicano de Amistad, Comercio y Navegación de 1899, que contemplaba la instauración de relaciones de amistad entre el entonces imperio de la dinastía Qing y México. Este afirmaba que "sus respectivos ciudadanos y súbditos" podrían ir libremente de un país a otro y residir en ellos, gozando de todos los derechos y protección.
Sin embargo, pocos años después, 303 personas de origen chino fueron asesinados en la ciudad de Torreón. En este sentido, la investigadora recordó que durante mayo, a cien años de la masacre, por primera vez el gobierno mexicano pidió disculpas públicamente por la masacre.
“Como sucede en todo el mundo, la historia de los pueblos registra tiempos de esplendor y grandeza, así como momentos de oscuridad y vergüenza. Los más destacados jefes revolucionarios ni siquiera fueron investigados por la masacre. El racismo que han padecido por siglos los habitantes de China es igual o peor que el que han sufrido indígenas mexicanos o africanos”, dijo el presidente de México, Andrés López Obrador, durante un acto.
La investigadora continuó con una serie de datos sobre las corrientes migratorias: desde fines del siglo 19 y hasta la actualidad, la población china aumentó en México, aunque disminuyó en relación al total de extranjeros en el país.
Según un censo, en 2020 había en México 10.547 personas nacidas en China y se calcula que hay más de 20 mil mexicanos descendientes de chinos. Además, entre 2010 y 2015 más de 50 mil ciudadanos chinos solicitaron permisos de residencia.
Luego, ahondó en la influencia china en la cultura popular mexicana y puntualmente en el hecho de que la comida china es parte de la identidad culinaria local, como ocurre por ejemplo en Mexicali, Baja California. La presencia china a través de la tradición culinaria también es muy notoria en Tapachula, Chiapas, y en la frontera sur de México con Guatemala.
Además, en la Ciudad de México se pueden encontrar negocios de comida china y cafés chinos, cuya dupla clásica es café lechero y pan dulce. Estos últimos reflejan la adaptación de los inmigrantes y la adaptación de la cultura culinaria mexicana como sello propio.
Los locales de comida china son parte del paisaje culinario de la capital, algo que refleja la dinámica social que relaciona comida, lugares, personas, significados, procesos materiales y prácticas, implicando un vínculo entre cultura alimentaria y su materialidad.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.