La Declaración de Beijing se firmó en el 4º Diálogo entre Civilizaciones de China y América Latina-Caribe
Fue publicada al finalizar el encuentro. La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carolina Mera, participó del foro con un discurso sobre la cooperación entre China y Argentina.
Más de 200 diplomáticos, expertos y académicos de China y países de América Latina compartieron experiencias sobre modelos de desarrollo, cooperación y reducción de la pobreza durante el 4º Diálogo entre las Civilizaciones de China y América Latina-Caribe realizado en Beijing el pasado 24 de octubre.
Al finalizar el foro, se firmó la Declaración de Beijing, donde los representantes de los países y de organizaciones e instituciones participantes expresaron que mejorar el entendimiento y el aprendizaje mutuos son la aspiración común y propusieron mecanismos para fortalecer los intercambios y el diálogo.
La declaración propone también fortalecer los intercambios amistosos entre gobiernos locales y apoyar al Instituto de Intercambios Persona a Persona entre China y América Latina y el Caribe, con base en la provincia de Jiangsu. Además, expresa el apoyo al fortalecimiento de la red de investigación sobre China en los países de americanos.
Durante el evento, una de las disertantes que representaron a la Argentina fue Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, quien participó mediante un video y se refirió a la cooperación entre nuestro país y China en distintos ámbitos.
La Declaración de Beijing completa
El discurso de Carolina Mera en el foro
Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, participó del evento con un discurso donde destacó la cooperación institucional y las potencialidades de los vínculos de la Argentina con China.
“La cooperación entre nuestra facultad y la Academia China de Ciencias Sociales lleva varios años. Si bien en los últimos dos años la pandemia limitó las posibilidades de encontrarnos cara a cara, la cooperación institucional continuó y se fortaleció”, comenzó a decir en su video.
Luego, expresó que las Ciencias Sociales deben estar comprometidas con la acción transformadora en favor de los sectores más vulnerables y necesitados. "Coincidimos en pensar el desarrollo integral de nuestras sociedades a partir de la idea de mejora de las condiciones de vida y de reducción de las desigualdades. En nuestra sociedad aún persiste el desafío de superar las condiciones de pobreza estructural a las cuáles están sometidas a una parte significativa de nuestra población”, expresó.
Luego, afirmó que desde la institución coinciden con el postulado de la CEPAL que indica que el desarrollo social inclusivo y la mejora de vida de la población son un requisito necesario para la prosperidad económica.
Sobre el desarrollo de China
“La República Popular China constituye en sí misma una de las experiencias sociales más relevantes de la historia de la humanidad. Su capacidad a lo largo de la historia de generar diferentes formas de gobierno, de organización política cultural y económica acompañaron los distintos cambios de época”, expresó e hizo un análisis de los logros del país asiático en las últimas décadas.
Y añadió: “Es importante señalar el gran logro para la humanidad que implica que China haya logrado eliminar la pobreza extrema en una población de 1480 millones de personas. Sabemos que este logro es el resultado de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo y de políticas públicas orientadas al desarrollo de la sociedad”.
“Desde el inicio de las políticas de reforma y apertura, hemos observado con una mezcla de asombro y admiración, como China lograba articular su impresionante crecimiento macroeconómico con la mejora significativa de las condiciones de vida de su gente. Esta experiencia representa un logro sin precedentes al sacar de la pobreza a más de 600 millones de personas en menos de 40 años”.
En este sentido, se refirió a la situación actual de China: pasó a liderar la producción y el comercio mundial, no solo en manufacturas sino también en productos de alta tecnología, y está liderando la reconversión de su matriz energética a fuentes de energía sustentables a nivel mundial, lo cual muestra la posibilidad de articular el desarrollo tecnológico con el cuidado del medio ambiente.
Mera habló sobre la cooperación entre China y Argentina
Además, habló sobre los desafíos que enfrenta la Argentina en la actualidad. Explicó que, si bien Argentina es una de las economías más importantes de América Latina, las disparidades que forman un modelo de desarrollo anclado en las exportaciones agrícolas y recursos naturales han generado crisis económicas y sociales.
“Creemos que la experiencia de China puede aportar a la elaboración de políticas de desarrollo económico y social de nuestro país, a la reflexión y al diseño de nuevas políticas. Actualmente las estrategias de desarrollo de la Argentina tienen como uno de sus ejes centrales la relación con China. A pesar de las notables asimetrías entre nuestras economías, el interés común de ambos países se manifiesta en la complementariedad y en la vocación de multiplicar las áreas de cooperación bilateral”, manifestó.
Y detalló que, desde la firma de la Asociación Estratégica Integral firmada en 2014 entre Xi Jinping y Cristina Fernández de Kirchner, las áreas de cooperación e intercambio bilateral se han multiplicado en áreas diversas como el intercambio comercial, la coordinación financiera, la cultura, el deporte, la educación, ciencia y tecnología.
La decana se refirió también a la importancia de realizar obras de infraestructura que faciliten la exportación de productos de las provincias hacia Asia Pacífico sin necesidad de concentrar la logística en los puertos fluviales con salida al Atlántico. Según dijo , los proyectos de cooperación con China prevén obras que permitirían la exportación de productos locales a través de países como Chile, por ejemplo, para utilizar corredores comerciales, que conectan la producción local con mercados del pacífico. Esto significa un desarrollo para las economías provinciales.
Además, la decana habló sobre la relación financiera bilateral sostenida a lo largo de los años y destacó al Banco de Desarrollo de China como la principal entidad financiera en la cartera de organismos bilaterales de proyectos de desarrollo de nuestro país, con un valor total de casi 7.000 millones de dólares distribuidos en grandes proyectos de ingeniería hidroeléctrica o los proyectos de renovación de infraestructura ferroviaria. Luego, se refirió a la inversión del Banco de Importaciones y Exportaciones de China para el Parque Solar Fotovoltaica Cauchari. En este punto, destacó que el país asiático es uno de los principales productores de equipamiento asociado al sector de las energías renovables.
Luego, Mera se refirió al rol de las universidades para impulsar la economía del conocimiento y la necesidad de estar presente en ferias de tecnología e innovación en China con el objetivo de promover la cooperación, el intercambio y consolidar una agenda estratégica.
Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales habló de los beneficios que traería la integración de la Argentina en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. “Nuestras experiencias de desarrollo, si bien disímiles, nos señalan que hoy en día es imprescindible pensar políticas que permitan el desarrollo de nuestros pueblos y esto requiere de mayores intercambios académicos para el diagnóstico, la planificación y monitoreo de todas las posibles iniciativas”, añadió.
Te puede interesar
Un argentino impulsa los lazos comerciales entre China y América Latina desde la Feria de Cantón
El empresario argentino Fernando Navarro impulsa la cooperación comercial entre China y América Latina desde Guangzhou, aprovechando la Feria de Cantón y la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer el intercambio bilateral.
El INTA y China desarrollan juntos un método para transformar desechos en energía renovable
Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.
La Cámara Argentino China organiza un encuentro sobre cómo ven los argentinos a China
Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.
El equipo argentino de patinaje artístico brilló en el Mundial de Beijing
Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.
El Centro Mundial de Sinología de Qingdao premió a un argentino
El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.
China consolida el sistema educativo más grande y avanzado del mundo
De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.
La Pampa mostrará en China su carne y su identidad productiva en la CIIE 2025
Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.