
Axel Kicillof se reunió con empresarios chinos de Huawei y Sinotrans
El gobernador de Buenos Aires participó de una serie de encuentros con empresarios chinos para analizar distintos proyectos y mecanismos de cooperación.
Fue publicada al finalizar el encuentro. La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carolina Mera, participó del foro con un discurso sobre la cooperación entre China y Argentina.
Actualidad 29 de octubre de 2021Más de 200 diplomáticos, expertos y académicos de China y países de América Latina compartieron experiencias sobre modelos de desarrollo, cooperación y reducción de la pobreza durante el 4º Diálogo entre las Civilizaciones de China y América Latina-Caribe realizado en Beijing el pasado 24 de octubre.
Al finalizar el foro, se firmó la Declaración de Beijing, donde los representantes de los países y de organizaciones e instituciones participantes expresaron que mejorar el entendimiento y el aprendizaje mutuos son la aspiración común y propusieron mecanismos para fortalecer los intercambios y el diálogo.
La declaración propone también fortalecer los intercambios amistosos entre gobiernos locales y apoyar al Instituto de Intercambios Persona a Persona entre China y América Latina y el Caribe, con base en la provincia de Jiangsu. Además, expresa el apoyo al fortalecimiento de la red de investigación sobre China en los países de americanos.
Durante el evento, una de las disertantes que representaron a la Argentina fue Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, quien participó mediante un video y se refirió a la cooperación entre nuestro país y China en distintos ámbitos.
Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, participó del evento con un discurso donde destacó la cooperación institucional y las potencialidades de los vínculos de la Argentina con China.
“La cooperación entre nuestra facultad y la Academia China de Ciencias Sociales lleva varios años. Si bien en los últimos dos años la pandemia limitó las posibilidades de encontrarnos cara a cara, la cooperación institucional continuó y se fortaleció”, comenzó a decir en su video.
Luego, expresó que las Ciencias Sociales deben estar comprometidas con la acción transformadora en favor de los sectores más vulnerables y necesitados. "Coincidimos en pensar el desarrollo integral de nuestras sociedades a partir de la idea de mejora de las condiciones de vida y de reducción de las desigualdades. En nuestra sociedad aún persiste el desafío de superar las condiciones de pobreza estructural a las cuáles están sometidas a una parte significativa de nuestra población”, expresó.
Luego, afirmó que desde la institución coinciden con el postulado de la CEPAL que indica que el desarrollo social inclusivo y la mejora de vida de la población son un requisito necesario para la prosperidad económica.
“La República Popular China constituye en sí misma una de las experiencias sociales más relevantes de la historia de la humanidad. Su capacidad a lo largo de la historia de generar diferentes formas de gobierno, de organización política cultural y económica acompañaron los distintos cambios de época”, expresó e hizo un análisis de los logros del país asiático en las últimas décadas.
Y añadió: “Es importante señalar el gran logro para la humanidad que implica que China haya logrado eliminar la pobreza extrema en una población de 1480 millones de personas. Sabemos que este logro es el resultado de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo y de políticas públicas orientadas al desarrollo de la sociedad”.
“Desde el inicio de las políticas de reforma y apertura, hemos observado con una mezcla de asombro y admiración, como China lograba articular su impresionante crecimiento macroeconómico con la mejora significativa de las condiciones de vida de su gente. Esta experiencia representa un logro sin precedentes al sacar de la pobreza a más de 600 millones de personas en menos de 40 años”.
En este sentido, se refirió a la situación actual de China: pasó a liderar la producción y el comercio mundial, no solo en manufacturas sino también en productos de alta tecnología, y está liderando la reconversión de su matriz energética a fuentes de energía sustentables a nivel mundial, lo cual muestra la posibilidad de articular el desarrollo tecnológico con el cuidado del medio ambiente.
Además, habló sobre los desafíos que enfrenta la Argentina en la actualidad. Explicó que, si bien Argentina es una de las economías más importantes de América Latina, las disparidades que forman un modelo de desarrollo anclado en las exportaciones agrícolas y recursos naturales han generado crisis económicas y sociales.
“Creemos que la experiencia de China puede aportar a la elaboración de políticas de desarrollo económico y social de nuestro país, a la reflexión y al diseño de nuevas políticas. Actualmente las estrategias de desarrollo de la Argentina tienen como uno de sus ejes centrales la relación con China. A pesar de las notables asimetrías entre nuestras economías, el interés común de ambos países se manifiesta en la complementariedad y en la vocación de multiplicar las áreas de cooperación bilateral”, manifestó.
Y detalló que, desde la firma de la Asociación Estratégica Integral firmada en 2014 entre Xi Jinping y Cristina Fernández de Kirchner, las áreas de cooperación e intercambio bilateral se han multiplicado en áreas diversas como el intercambio comercial, la coordinación financiera, la cultura, el deporte, la educación, ciencia y tecnología.
La decana se refirió también a la importancia de realizar obras de infraestructura que faciliten la exportación de productos de las provincias hacia Asia Pacífico sin necesidad de concentrar la logística en los puertos fluviales con salida al Atlántico. Según dijo , los proyectos de cooperación con China prevén obras que permitirían la exportación de productos locales a través de países como Chile, por ejemplo, para utilizar corredores comerciales, que conectan la producción local con mercados del pacífico. Esto significa un desarrollo para las economías provinciales.
Además, la decana habló sobre la relación financiera bilateral sostenida a lo largo de los años y destacó al Banco de Desarrollo de China como la principal entidad financiera en la cartera de organismos bilaterales de proyectos de desarrollo de nuestro país, con un valor total de casi 7.000 millones de dólares distribuidos en grandes proyectos de ingeniería hidroeléctrica o los proyectos de renovación de infraestructura ferroviaria. Luego, se refirió a la inversión del Banco de Importaciones y Exportaciones de China para el Parque Solar Fotovoltaica Cauchari. En este punto, destacó que el país asiático es uno de los principales productores de equipamiento asociado al sector de las energías renovables.
Luego, Mera se refirió al rol de las universidades para impulsar la economía del conocimiento y la necesidad de estar presente en ferias de tecnología e innovación en China con el objetivo de promover la cooperación, el intercambio y consolidar una agenda estratégica.
Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales habló de los beneficios que traería la integración de la Argentina en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. “Nuestras experiencias de desarrollo, si bien disímiles, nos señalan que hoy en día es imprescindible pensar políticas que permitan el desarrollo de nuestros pueblos y esto requiere de mayores intercambios académicos para el diagnóstico, la planificación y monitoreo de todas las posibles iniciativas”, añadió.
El gobernador de Buenos Aires participó de una serie de encuentros con empresarios chinos para analizar distintos proyectos y mecanismos de cooperación.
El país asiático otorgará financiamiento para 10 proyectos claves en Argentina y ahora el Gobierno busca que financia 16 más.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
El diplomático y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación analizaron la agenda bilateral con el objetivo de consolidar la cooperación bilateral en ciencia y tecnología.
Es el único país de Latinoamérica invitado formalmente a participar, un importante paso para Argentina, que tiene la intención de sumarse al grupo.
Raúl Jalil y autoridades de la compañía china hablaron sobre la posibilidad de promover futuras inversiones en la provincia.
Fue organizado por la Asociación de Escritores Chinos y contó con la participación de escritores de la región.
Se realiza en el marco del Día de la Juventud de China. El presidente Alberto Fernández se refirió al evento organizado por el medio chino CGTN.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Se proyectarán varios films nacionales y contará con la presencia de la cineasta argentina Lucrecia Martel como parte del jurado internacional.
Científicos chinos construyeron un nuevo modelo de sistema con Inteligencia Artificial que se encuentra entre los más poderosos del mundo.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
“Mercado Internacional de Viajes de China 2022” contará con más de 2.500 puestos en diferentes zonas de exposición.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.