China anuncia la construcción de una planta solar en el espacio que transmite energía a la Tierra
Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
China planea construir en el espacio una estación de energía solar en 2028. Durante los próximos años, el país realizará pruebas de generación y transmisión de energía solar en varias altitudes orbitales.
El concepto central es construir una estación espacial con un panel solar que transforme la energía solar en electricidad. Luego, un transmisor de microondas o un emisor de láser luego transferiría la energía a la Tierra. Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
Por este motivo, la Academia China de Tecnología Espacial (CAST) ejecutará un "experimento de transmisión de energía inalámbrica y transferencia de alto voltaje espacial" en órbita terrestre baja, según informó South China Morning Post.
El gigante asiático empezó a trabajar en la tecnología de energía solar espacial (SSP, por sus siglas en inglés) en 2012. Tres años después, CAST presentó un plan que establecía que en 2035 lanzaría en una estación SSP de 200 toneladas con una capacidad de generación de varios megavatios.
Las primeras pruebas de generación y transmisión de energía desde la órbita estaban pensadas para comenzar en 2030, pero un artículo publicado en la revista Chinese Space Science and Technology revela que China tiene intenciones de comenzar las pruebas dos años antes de lo previsto originalmente.
Además, de acuerdo a Eurasia Times, el país ya está construyendo una estación receptora en la ciudad de Chongqing para ayudar en la investigación de su ambicioso proyecto, incluso ya ha hecho pruebas de transmisión de energía desde globos aerostáticos.
Te puede interesar
YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
El rol de China en las energías renovables argentinas
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
Delegación de Jiangxi refuerza en Buenos Aires los lazos con la comunidad china
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
Un economista argentino explica por qué la CIFTIS en China puede impulsar la economía global
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.