
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
Actualidad15 de junio de 2022China planea construir en el espacio una estación de energía solar en 2028. Durante los próximos años, el país realizará pruebas de generación y transmisión de energía solar en varias altitudes orbitales.
El concepto central es construir una estación espacial con un panel solar que transforme la energía solar en electricidad. Luego, un transmisor de microondas o un emisor de láser luego transferiría la energía a la Tierra. Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
Por este motivo, la Academia China de Tecnología Espacial (CAST) ejecutará un "experimento de transmisión de energía inalámbrica y transferencia de alto voltaje espacial" en órbita terrestre baja, según informó South China Morning Post.
El gigante asiático empezó a trabajar en la tecnología de energía solar espacial (SSP, por sus siglas en inglés) en 2012. Tres años después, CAST presentó un plan que establecía que en 2035 lanzaría en una estación SSP de 200 toneladas con una capacidad de generación de varios megavatios.
Las primeras pruebas de generación y transmisión de energía desde la órbita estaban pensadas para comenzar en 2030, pero un artículo publicado en la revista Chinese Space Science and Technology revela que China tiene intenciones de comenzar las pruebas dos años antes de lo previsto originalmente.
Además, de acuerdo a Eurasia Times, el país ya está construyendo una estación receptora en la ciudad de Chongqing para ayudar en la investigación de su ambicioso proyecto, incluso ya ha hecho pruebas de transmisión de energía desde globos aerostáticos.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Se trata de un evento clave para el futuro del comercio global, organizado en Buenos Aires por la Cámara Argentino China.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
China se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer trimestre de 2025, con la carne bovina como protagonista clave del intercambio comercial.
Una delegación de empresarios argentinos viajó a China para mostrar las oportunidades del país en desarrollo inmobiliario, energía y minería, en busca de atraer inversiones clave para el futuro económico local.
La conferencia entre Xi’an y Buenos Aires busca impulsar la cooperación comercial y ofrecer oportunidades de exportación para empresas argentinas.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Martín Menem recibió a legisladores chinos para fortalecer los lazos parlamentarios y comerciales entre Argentina y China.
Martín Menem recibió a legisladores chinos para fortalecer los lazos parlamentarios y comerciales entre Argentina y China.
El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Una delegación de empresarios argentinos viajó a China para mostrar las oportunidades del país en desarrollo inmobiliario, energía y minería, en busca de atraer inversiones clave para el futuro económico local.
China se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer trimestre de 2025, con la carne bovina como protagonista clave del intercambio comercial.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.