Se realizó un seminario sobre soportes históricos de escritura china
Esta charla no solo celebró la rica historia de la escritura china, sino que también reforzó los lazos culturales entre Argentina y el gigante asiático.
En una iniciativa para difundir la riqueza cultural china, Argentina realizó un seminario virtual titulado "Soportes de escritura china, desde Jiaguwen hasta la actualidad". Este evento ofreció un fascinante recorrido por los diversos instrumentos utilizados en la escritura china a lo largo de su historia, desde las inscripciones en huesos de la dinastía Shang hasta los modernos papeles de arroz y las tecnologías digitales actuales.
Organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el seminario contó con la participación de la profesora Alejandra Calarame, experta en chino mandarín del Centro Universitario de Idiomas. Calarame destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando el creciente interés de los argentinos por la escritura china y sus métodos, motivado por un interés más amplio en la cultura del país asiático.
Un viaje a través de la historia de la escritura china
El seminario comenzó con una exposición sobre las inscripciones en huesos oraculares y caparazones de tortuga de la dinastía Shang, que datan del 1600 a.C. "En la actualidad se conocen más de 150.000 piezas de huesos, de las cuales 100.000 se encuentran en China; estas piezas contienen aproximadamente 4.500 caracteres, de los cuales solo 2.000 se han descifrado", explicó Calarame.
La presentación continuó con la escritura en bronce durante la dinastía Zhou y las primeras vasijas y utensilios que contenían pequeñas historias y se utilizaban en rituales. Uno de los temas que más interés generó fue el período de la escritura en listones de bambú, que marcó la transición hacia los libros hechos de este material para registrar documentos y transmitir mensajes de la Corte.
"Eran varillas de bambú tejidas, cuya producción consistía en cortar los listones, cocerlos al vapor y asarlos para deshidratarlos y evitar que se deformaran. Fue el soporte de escritura más utilizado hasta la invención del papel", señaló Calarame. Destacó también que uno de los textos más difundidos en estos soportes fueron las "Analectas de Confucio".
El seminario también abordó el uso de la seda como soporte de escritura durante el período de los "Reinos Combatientes". Aunque costosa, la seda se utilizaba para escribir textos importantes y religiosos. "La esencia china está en la seda", afirmó Calarame, indicando que este periodo es considerado uno de los más brillantes en la historia de los libros en China.
La invención del papel por T'sai Lun en el año 105 d.C. revolucionó los soportes de escritura en China. "El objetivo era crear un material más económico que la seda y el bambú, fabricado con fibras naturales como la morera, cortezas de árbol y restos de tejido de algodón", explicó la profesora. Esta innovación permitió métodos de escritura más avanzados, como la xilografía, un precursor de la imprenta moderna.
Calarame también destacó la creación del "pinyin", un sistema que usa el alfabeto latino para deletrear nombres y palabras chinas basándose en su pronunciación, y su combinación con los medios digitales actuales. "Los medios digitales han facilitado enormemente la escritura y lectura del chino, democratizando el acceso a la información y preservando la riqueza cultural de la lengua escrita", aseguró.
La profesora concluyó resaltando la importancia de las herramientas digitales en la enseñanza del idioma chino, especialmente tras la pandemia, que ha impulsado la modalidad virtual. "Si necesito mostrar una muestra de alguna provincia china, uso las herramientas digitales, brindando rapidez y eficiencia en la enseñanza", finalizó.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
El Eternauta: del clásico argentino a fenómeno de culto en China
El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.
Botes del Dragón en Avellaneda: una jornada a puro remo en La Saladita
La Laguna La Saladita, en Avellaneda, fue sede el 26 de abril de 2025 de una competencia de Botes del Dragón que reunió a decenas de participantes en una jornada de deporte y celebración.
Día Mundial del Tai Chi: práctica abierta en la costanera de El Calafate
Más de 40 personas celebraron el Día Mundial del Tai Chi frente al Lago Argentino con una práctica abierta al público, a pesar del frío y el viento patagónico.
Iván Fund llevó el cine argentino a la competencia oficial del Festival de Beijing
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
Diplomacia verde: embajadores latinoamericanos plantan árboles en Beijing
Embajadores y funcionarios de China y América Latina plantaron árboles en Beijing como símbolo de amistad y anticipo de una nueva etapa de cooperación bilateral en el marco del Foro China-América Latina.
El jazz argentino viaja a China
El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.
Por qué se celebra el Día del Idioma Chino: una fecha para valorar la diversidad lingüística
El Día del Idioma Chino se celebra el 20 de abril para promover el multilingüismo y honrar la riqueza cultural e histórica de esta lengua.
La Universidad de Congreso celebra el Día del Idioma Chino en Mendoza
El idioma chino tiene su día y en la Universidad del Congreso lo celebran a lo grande con juegos, cultura y premios. Una tarde para viajar a China sin salir de Mendoza.