Comunidad Por: News ArgenChina31 de mayo de 2024

Se realizó un seminario sobre soportes históricos de escritura china

Esta charla no solo celebró la rica historia de la escritura china, sino que también reforzó los lazos culturales entre Argentina y el gigante asiático.

Imagen ilustrativa (Foto: Freepik)

En una iniciativa para difundir la riqueza cultural china, Argentina realizó un seminario virtual titulado "Soportes de escritura china, desde Jiaguwen hasta la actualidad". Este evento ofreció un fascinante recorrido por los diversos instrumentos utilizados en la escritura china a lo largo de su historia, desde las inscripciones en huesos de la dinastía Shang hasta los modernos papeles de arroz y las tecnologías digitales actuales.

Organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el seminario contó con la participación de la profesora Alejandra Calarame, experta en chino mandarín del Centro Universitario de Idiomas. Calarame destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando el creciente interés de los argentinos por la escritura china y sus métodos, motivado por un interés más amplio en la cultura del país asiático.

Un viaje a través de la historia de la escritura china

El seminario comenzó con una exposición sobre las inscripciones en huesos oraculares y caparazones de tortuga de la dinastía Shang, que datan del 1600 a.C. "En la actualidad se conocen más de 150.000 piezas de huesos, de las cuales 100.000 se encuentran en China; estas piezas contienen aproximadamente 4.500 caracteres, de los cuales solo 2.000 se han descifrado", explicó Calarame.

La presentación continuó con la escritura en bronce durante la dinastía Zhou y las primeras vasijas y utensilios que contenían pequeñas historias y se utilizaban en rituales. Uno de los temas que más interés generó fue el período de la escritura en listones de bambú, que marcó la transición hacia los libros hechos de este material para registrar documentos y transmitir mensajes de la Corte.

"Eran varillas de bambú tejidas, cuya producción consistía en cortar los listones, cocerlos al vapor y asarlos para deshidratarlos y evitar que se deformaran. Fue el soporte de escritura más utilizado hasta la invención del papel", señaló Calarame. Destacó también que uno de los textos más difundidos en estos soportes fueron las "Analectas de Confucio".

El seminario también abordó el uso de la seda como soporte de escritura durante el período de los "Reinos Combatientes". Aunque costosa, la seda se utilizaba para escribir textos importantes y religiosos. "La esencia china está en la seda", afirmó Calarame, indicando que este periodo es considerado uno de los más brillantes en la historia de los libros en China.

La invención del papel por T'sai Lun en el año 105 d.C. revolucionó los soportes de escritura en China. "El objetivo era crear un material más económico que la seda y el bambú, fabricado con fibras naturales como la morera, cortezas de árbol y restos de tejido de algodón", explicó la profesora. Esta innovación permitió métodos de escritura más avanzados, como la xilografía, un precursor de la imprenta moderna.

Calarame también destacó la creación del "pinyin", un sistema que usa el alfabeto latino para deletrear nombres y palabras chinas basándose en su pronunciación, y su combinación con los medios digitales actuales. "Los medios digitales han facilitado enormemente la escritura y lectura del chino, democratizando el acceso a la información y preservando la riqueza cultural de la lengua escrita", aseguró.

La profesora concluyó resaltando la importancia de las herramientas digitales en la enseñanza del idioma chino, especialmente tras la pandemia, que ha impulsado la modalidad virtual. "Si necesito mostrar una muestra de alguna provincia china, uso las herramientas digitales, brindando rapidez y eficiencia en la enseñanza", finalizó.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

La historia del Museo Nacional de Arte Oriental: un puente entre Asia y Argentina

En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.

En el Museo Nacional de Arte Oriental realizarán una charla sobre el té chino

La propuesta busca acercar al público argentino a las tradiciones milenarias de China a través de una experiencia sensorial y cultural que combina historia, arte y espiritualidad, como lo es una demostración de té al estilo Gong Fu Cha.

La comunidad china en Argentina celebró el Festival del Medio Otoño

La comunidad china en Argentina celebró en Buenos Aires el Festival del Medio Otoño y el Día Nacional con una cena que destacó la unión cultural, el orgullo patriótico y los lazos de amistad entre China y Argentina.

Tango con acento chino: el ensamble que une a Argentina con China a través de la música

Un ensamble chino formado por jóvenes músicos del Conservatorio Central de Pekín fusiona el tango argentino con melodías tradicionales de su país, creando un puente cultural entre Buenos Aires y China.

Tres atletas de Banfield representarán a la Argentina en el Mundial de Wushu Kung Fu en China

Tres atletas del Club Defensores de Banfield representarán a la Argentina en la 10ª Competencia Mundial de Wushu Kung Fu Tradicional en China.

Buenos Aires celebró la Fiesta de Medio Otoño con un taller de ceremonia china de té

Entre tazas humeantes y la luz de la luna, Buenos Aires se sumó a una de las fiestas más queridas del calendario chino, donde el té y los pasteles de luna se convierten en un puente cultural y un símbolo de encuentro entre mundos.

Reminiscencias chinas: la caligrafía como inspiración en el arte argentino contemporáneo

Este jueves 2 de octubre realizarán una charla y conversatorio llamado "Reminiscencias de la Caligrafía de China en el Arte Argentino Contemporáneo" a cargo del artista Javier Cuberos.

Argentinos viajan a China para celebrar el Hanfu

Un grupo de argentinos apasionados por la cultura china viajará en noviembre a Xitang para participar del festival internacional de Hanfu, la vestimenta tradicional milenaria que une a ambos pueblos.