
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Esta charla no solo celebró la rica historia de la escritura china, sino que también reforzó los lazos culturales entre Argentina y el gigante asiático.
Comunidad31 de mayo de 2024En una iniciativa para difundir la riqueza cultural china, Argentina realizó un seminario virtual titulado "Soportes de escritura china, desde Jiaguwen hasta la actualidad". Este evento ofreció un fascinante recorrido por los diversos instrumentos utilizados en la escritura china a lo largo de su historia, desde las inscripciones en huesos de la dinastía Shang hasta los modernos papeles de arroz y las tecnologías digitales actuales.
Organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el seminario contó con la participación de la profesora Alejandra Calarame, experta en chino mandarín del Centro Universitario de Idiomas. Calarame destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando el creciente interés de los argentinos por la escritura china y sus métodos, motivado por un interés más amplio en la cultura del país asiático.
El seminario comenzó con una exposición sobre las inscripciones en huesos oraculares y caparazones de tortuga de la dinastía Shang, que datan del 1600 a.C. "En la actualidad se conocen más de 150.000 piezas de huesos, de las cuales 100.000 se encuentran en China; estas piezas contienen aproximadamente 4.500 caracteres, de los cuales solo 2.000 se han descifrado", explicó Calarame.
La presentación continuó con la escritura en bronce durante la dinastía Zhou y las primeras vasijas y utensilios que contenían pequeñas historias y se utilizaban en rituales. Uno de los temas que más interés generó fue el período de la escritura en listones de bambú, que marcó la transición hacia los libros hechos de este material para registrar documentos y transmitir mensajes de la Corte.
"Eran varillas de bambú tejidas, cuya producción consistía en cortar los listones, cocerlos al vapor y asarlos para deshidratarlos y evitar que se deformaran. Fue el soporte de escritura más utilizado hasta la invención del papel", señaló Calarame. Destacó también que uno de los textos más difundidos en estos soportes fueron las "Analectas de Confucio".
El seminario también abordó el uso de la seda como soporte de escritura durante el período de los "Reinos Combatientes". Aunque costosa, la seda se utilizaba para escribir textos importantes y religiosos. "La esencia china está en la seda", afirmó Calarame, indicando que este periodo es considerado uno de los más brillantes en la historia de los libros en China.
La invención del papel por T'sai Lun en el año 105 d.C. revolucionó los soportes de escritura en China. "El objetivo era crear un material más económico que la seda y el bambú, fabricado con fibras naturales como la morera, cortezas de árbol y restos de tejido de algodón", explicó la profesora. Esta innovación permitió métodos de escritura más avanzados, como la xilografía, un precursor de la imprenta moderna.
Calarame también destacó la creación del "pinyin", un sistema que usa el alfabeto latino para deletrear nombres y palabras chinas basándose en su pronunciación, y su combinación con los medios digitales actuales. "Los medios digitales han facilitado enormemente la escritura y lectura del chino, democratizando el acceso a la información y preservando la riqueza cultural de la lengua escrita", aseguró.
La profesora concluyó resaltando la importancia de las herramientas digitales en la enseñanza del idioma chino, especialmente tras la pandemia, que ha impulsado la modalidad virtual. "Si necesito mostrar una muestra de alguna provincia china, uso las herramientas digitales, brindando rapidez y eficiencia en la enseñanza", finalizó.
Con información de Xinhua.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Solo en el primer semestre se importaron mercaderías chinas por 8.297 millones de dólares, casi 80% más que en el mismo período de 2024.
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Una delegación de la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina visitó Fengcheng para reforzar la cooperación económica y cultural, explorando nuevas oportunidades de inversión y desarrollo conjunto.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
Con un comunicado, la Embajada China en Argentina rechazó las acusaciones del Comando Sur de EE.UU. sobre su influencia en América Latina y pidió a Washington respetar la soberanía de la región.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.