
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
Esta charla no solo celebró la rica historia de la escritura china, sino que también reforzó los lazos culturales entre Argentina y el gigante asiático.
Comunidad31 de mayo de 2024En una iniciativa para difundir la riqueza cultural china, Argentina realizó un seminario virtual titulado "Soportes de escritura china, desde Jiaguwen hasta la actualidad". Este evento ofreció un fascinante recorrido por los diversos instrumentos utilizados en la escritura china a lo largo de su historia, desde las inscripciones en huesos de la dinastía Shang hasta los modernos papeles de arroz y las tecnologías digitales actuales.
Organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el seminario contó con la participación de la profesora Alejandra Calarame, experta en chino mandarín del Centro Universitario de Idiomas. Calarame destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando el creciente interés de los argentinos por la escritura china y sus métodos, motivado por un interés más amplio en la cultura del país asiático.
El seminario comenzó con una exposición sobre las inscripciones en huesos oraculares y caparazones de tortuga de la dinastía Shang, que datan del 1600 a.C. "En la actualidad se conocen más de 150.000 piezas de huesos, de las cuales 100.000 se encuentran en China; estas piezas contienen aproximadamente 4.500 caracteres, de los cuales solo 2.000 se han descifrado", explicó Calarame.
La presentación continuó con la escritura en bronce durante la dinastía Zhou y las primeras vasijas y utensilios que contenían pequeñas historias y se utilizaban en rituales. Uno de los temas que más interés generó fue el período de la escritura en listones de bambú, que marcó la transición hacia los libros hechos de este material para registrar documentos y transmitir mensajes de la Corte.
"Eran varillas de bambú tejidas, cuya producción consistía en cortar los listones, cocerlos al vapor y asarlos para deshidratarlos y evitar que se deformaran. Fue el soporte de escritura más utilizado hasta la invención del papel", señaló Calarame. Destacó también que uno de los textos más difundidos en estos soportes fueron las "Analectas de Confucio".
El seminario también abordó el uso de la seda como soporte de escritura durante el período de los "Reinos Combatientes". Aunque costosa, la seda se utilizaba para escribir textos importantes y religiosos. "La esencia china está en la seda", afirmó Calarame, indicando que este periodo es considerado uno de los más brillantes en la historia de los libros en China.
La invención del papel por T'sai Lun en el año 105 d.C. revolucionó los soportes de escritura en China. "El objetivo era crear un material más económico que la seda y el bambú, fabricado con fibras naturales como la morera, cortezas de árbol y restos de tejido de algodón", explicó la profesora. Esta innovación permitió métodos de escritura más avanzados, como la xilografía, un precursor de la imprenta moderna.
Calarame también destacó la creación del "pinyin", un sistema que usa el alfabeto latino para deletrear nombres y palabras chinas basándose en su pronunciación, y su combinación con los medios digitales actuales. "Los medios digitales han facilitado enormemente la escritura y lectura del chino, democratizando el acceso a la información y preservando la riqueza cultural de la lengua escrita", aseguró.
La profesora concluyó resaltando la importancia de las herramientas digitales en la enseñanza del idioma chino, especialmente tras la pandemia, que ha impulsado la modalidad virtual. "Si necesito mostrar una muestra de alguna provincia china, uso las herramientas digitales, brindando rapidez y eficiencia en la enseñanza", finalizó.
Con información de Xinhua.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.
Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.
Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.