
La Universidad de Congreso celebra el Día del Idioma Chino en Mendoza
El idioma chino tiene su día y en la Universidad del Congreso lo celebran a lo grande con juegos, cultura y premios. Una tarde para viajar a China sin salir de Mendoza.
Esta charla no solo celebró la rica historia de la escritura china, sino que también reforzó los lazos culturales entre Argentina y el gigante asiático.
Comunidad31 de mayo de 2024En una iniciativa para difundir la riqueza cultural china, Argentina realizó un seminario virtual titulado "Soportes de escritura china, desde Jiaguwen hasta la actualidad". Este evento ofreció un fascinante recorrido por los diversos instrumentos utilizados en la escritura china a lo largo de su historia, desde las inscripciones en huesos de la dinastía Shang hasta los modernos papeles de arroz y las tecnologías digitales actuales.
Organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, el seminario contó con la participación de la profesora Alejandra Calarame, experta en chino mandarín del Centro Universitario de Idiomas. Calarame destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando el creciente interés de los argentinos por la escritura china y sus métodos, motivado por un interés más amplio en la cultura del país asiático.
El seminario comenzó con una exposición sobre las inscripciones en huesos oraculares y caparazones de tortuga de la dinastía Shang, que datan del 1600 a.C. "En la actualidad se conocen más de 150.000 piezas de huesos, de las cuales 100.000 se encuentran en China; estas piezas contienen aproximadamente 4.500 caracteres, de los cuales solo 2.000 se han descifrado", explicó Calarame.
La presentación continuó con la escritura en bronce durante la dinastía Zhou y las primeras vasijas y utensilios que contenían pequeñas historias y se utilizaban en rituales. Uno de los temas que más interés generó fue el período de la escritura en listones de bambú, que marcó la transición hacia los libros hechos de este material para registrar documentos y transmitir mensajes de la Corte.
"Eran varillas de bambú tejidas, cuya producción consistía en cortar los listones, cocerlos al vapor y asarlos para deshidratarlos y evitar que se deformaran. Fue el soporte de escritura más utilizado hasta la invención del papel", señaló Calarame. Destacó también que uno de los textos más difundidos en estos soportes fueron las "Analectas de Confucio".
El seminario también abordó el uso de la seda como soporte de escritura durante el período de los "Reinos Combatientes". Aunque costosa, la seda se utilizaba para escribir textos importantes y religiosos. "La esencia china está en la seda", afirmó Calarame, indicando que este periodo es considerado uno de los más brillantes en la historia de los libros en China.
La invención del papel por T'sai Lun en el año 105 d.C. revolucionó los soportes de escritura en China. "El objetivo era crear un material más económico que la seda y el bambú, fabricado con fibras naturales como la morera, cortezas de árbol y restos de tejido de algodón", explicó la profesora. Esta innovación permitió métodos de escritura más avanzados, como la xilografía, un precursor de la imprenta moderna.
Calarame también destacó la creación del "pinyin", un sistema que usa el alfabeto latino para deletrear nombres y palabras chinas basándose en su pronunciación, y su combinación con los medios digitales actuales. "Los medios digitales han facilitado enormemente la escritura y lectura del chino, democratizando el acceso a la información y preservando la riqueza cultural de la lengua escrita", aseguró.
La profesora concluyó resaltando la importancia de las herramientas digitales en la enseñanza del idioma chino, especialmente tras la pandemia, que ha impulsado la modalidad virtual. "Si necesito mostrar una muestra de alguna provincia china, uso las herramientas digitales, brindando rapidez y eficiencia en la enseñanza", finalizó.
Con información de Xinhua.
El idioma chino tiene su día y en la Universidad del Congreso lo celebran a lo grande con juegos, cultura y premios. Una tarde para viajar a China sin salir de Mendoza.
El concurso organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina es un puente musical entre culturas con inscripción abierta hasta el 25 de abril.
El Go, antiguo juego chino, suma adeptos en Argentina gracias a un robot que enseña y fascina a los más jóvenes.
En Beijing se celebra del 3 al 10 de abril la Semana Cultural Argentina en Beijing. El tango se convirtió en un puente artístico que fortaleció los lazos entre China y Argentina.
Una estatua de José de San Martín en Beijing, inaugurada en 2014, simboliza el vínculo cultural entre Argentina y China y el reconocimiento internacional al legado del libertador.
China ha respaldado el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas en organismos internacionales como la ONU y el G77+China, consolidando su alianza estratégica con Argentina y reforzando su postura diplomática ante el Reino Unido.
El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina celebró la entrega de certificados de nivel avanzado en lengua china y dio inicio a un nuevo ciclo académico, reafirmando el compromiso con el intercambio cultural y la cooperación entre Argentina y China.
El evento Argenchinas reunió a destacadas profesionales y empresarias para debatir sobre liderazgo femenino, equidad de género e integración intercultural en el ámbito empresarial.
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.
El expresidente afirmó que China es un socioeconómico más complementario para Argentina que Estados Unidos,
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, un organismo intergubernamental que reúne a 33 países de América Latina y el Caribe, tendrá una reunión con funcionarios chinos el próximo mes de mayo en Beijing.
El Go, antiguo juego chino, suma adeptos en Argentina gracias a un robot que enseña y fascina a los más jóvenes.
El concurso organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina es un puente musical entre culturas con inscripción abierta hasta el 25 de abril.
La Feria de Cantón 2025 reunirá a más de 28.000 expositores en la mayor vidriera comercial de China.
El gigante asiático lidera el ranking global con un total de 49 sitios reconocidos por su valor geológico.
El idioma chino tiene su día y en la Universidad del Congreso lo celebran a lo grande con juegos, cultura y premios. Una tarde para viajar a China sin salir de Mendoza.
A través de un comunicado, la Embajada de China en la Argentina respondió con firmeza a “las maliciosas difamaciones y calumnias realizadas por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, durante su visita a la República Argentina del 14 de abril”.
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.