El Eternauta: del clásico argentino a fenómeno de culto en China
El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.
Este 30 de abril se estrena en Netflix El Eternauta, la esperada adaptación del clásico argentino de ciencia ficción creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. Y mientras en Argentina su legado es indiscutido, en China esta novela gráfica empieza a forjar su propio camino como obra de culto.
Aunque El Eternauta no es masivamente conocido en China, sí genera un entusiasmo genuino en sectores bibliófilos, estudiantes de español y aficionados a la literatura hispánica. Según publicó Clarín en octubre 2024, el cómic ocupa el puesto 10 en el ranking de mejores novelas gráficas en Douban, una de las redes culturales más influyentes del país. Allí, la historia del viajero eterno tiene una calificación de 8,6 sobre 10, basada en cientos de reseñas elogiosas que destacan su vigencia, su capacidad metafórica y su fuerza narrativa.
El fenómeno habría surgido en 2022, cuando la editorial Lucida lanzó la primera traducción oficial de El Eternauta al chino. Impreso en una edición de lujo —con tapa dura, merchandising exclusivo y diseño renovado—, el libro sorprendió a los lectores locales, tanto por su calidad de producción como por la potencia de su historia. Para muchos, el cómic argentino se convirtió en un espejo de preocupaciones actuales: una nieve mortal que arrasa poblaciones, un mundo en crisis, la resistencia colectiva. Elementos que resonaron especialmente en un contexto mundial atravesado por la pandemia y las tensiones geopolíticas.
La adaptación de los dibujos originales para incorporar caracteres chinos fue una labor artesanal que tomó dos meses de trabajo. Cada símbolo fue escrito a mano para respetar la estética y el espíritu de la obra. Zhao Lei, editor en jefe de Lucida, definió este proceso como “una dulce molestia”, convencido de que El Eternauta merecía una edición a la altura de su legado.
Aunque las cifras de venta no se comparan con los best sellers locales —con unos 4.000 ejemplares vendidos sobre una tirada inicial de 6.000—, en el universo de la literatura latinoamericana en China esto representa un logro significativo. Tal como explicó a Clarín Guillermo Bravo, dueño de la librería Mil Gotas en Shanghai, en este mercado, reunir a un centenar de personas para un evento cultural latinoamericano o vender algunas decenas de ejemplares ya implica un éxito notable.
El estreno global de la serie protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo puede ahora abrir nuevas puertas. La fuerza simbólica de El Eternauta —una obra que habla de la lucha colectiva, la resistencia y la memoria histórica— tiene el potencial de conectar con audiencias mucho más allá de las fronteras argentinas. En China, donde la ciencia ficción vive un auge y donde obras como El problema de los tres cuerpos marcaron tendencia, este viajero eterno podría seguir encontrando lectores que, como Mar Zhang, descubren en sus páginas algo profundamente actual.
Con información de Clarín.
Te puede interesar
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, el joven que representará a la Argentina en el mundial de chino mandarín
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Estudiantes de China y América Latina premiados en Chile por proyecto para la superación de la pobreza
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
El guzheng cautivó a Buenos Aires en un recital que unió música, caligrafía y tradición china
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Juegos Mundiales 2025: Argentina hace historia en Chengdu con su mejor actuación
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
Concierto gratuito de guzheng en Buenos Aires: cuándo y dónde será
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.