El Eternauta: del clásico argentino a fenómeno de culto en China

El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.

Comunidad30 de abril de 2025News ArgenChinaNews ArgenChina
"El Eternauta" llega a las escuelas de China traducido al mandarín. (Foto: Télam)
El Eternauta.

Este 30 de abril se estrena en Netflix El Eternauta, la esperada adaptación del clásico argentino de ciencia ficción creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. Y mientras en Argentina su legado es indiscutido, en China esta novela gráfica empieza a forjar su propio camino como obra de culto.

Aunque El Eternauta no es masivamente conocido en China, sí genera un entusiasmo genuino en sectores bibliófilos, estudiantes de español y aficionados a la literatura hispánica. Según publicó Clarín en octubre 2024, el cómic ocupa el puesto 10 en el ranking de mejores novelas gráficas en Douban, una de las redes culturales más influyentes del país. Allí, la historia del viajero eterno tiene una calificación de 8,6 sobre 10, basada en cientos de reseñas elogiosas que destacan su vigencia, su capacidad metafórica y su fuerza narrativa.

El fenómeno habría surgido en 2022, cuando la editorial Lucida lanzó la primera traducción oficial de El Eternauta al chino. Impreso en una edición de lujo —con tapa dura, merchandising exclusivo y diseño renovado—, el libro sorprendió a los lectores locales, tanto por su calidad de producción como por la potencia de su historia. Para muchos, el cómic argentino se convirtió en un espejo de preocupaciones actuales: una nieve mortal que arrasa poblaciones, un mundo en crisis, la resistencia colectiva. Elementos que resonaron especialmente en un contexto mundial atravesado por la pandemia y las tensiones geopolíticas.

La adaptación de los dibujos originales para incorporar caracteres chinos fue una labor artesanal que tomó dos meses de trabajo. Cada símbolo fue escrito a mano para respetar la estética y el espíritu de la obra. Zhao Lei, editor en jefe de Lucida, definió este proceso como “una dulce molestia”, convencido de que El Eternauta merecía una edición a la altura de su legado.

Aunque las cifras de venta no se comparan con los best sellers locales —con unos 4.000 ejemplares vendidos sobre una tirada inicial de 6.000—, en el universo de la literatura latinoamericana en China esto representa un logro significativo. Tal como explicó a Clarín Guillermo Bravo, dueño de la librería Mil Gotas en Shanghai, en este mercado, reunir a un centenar de personas para un evento cultural latinoamericano o vender algunas decenas de ejemplares ya implica un éxito notable.

El estreno global de la serie protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo puede ahora abrir nuevas puertas. La fuerza simbólica de El Eternauta —una obra que habla de la lucha colectiva, la resistencia y la memoria histórica— tiene el potencial de conectar con audiencias mucho más allá de las fronteras argentinas. En China, donde la ciencia ficción vive un auge y donde obras como El problema de los tres cuerpos marcaron tendencia, este viajero eterno podría seguir encontrando lectores que, como Mar Zhang, descubren en sus páginas algo profundamente actual.

Con información de Clarín.

Te puede interesar
Cami - 2025-04-21T212814.302

El jazz argentino viaja a China

News ArgenChina
Comunidad22 de abril de 2025

El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email