
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.
Comunidad30 de abril de 2025Este 30 de abril se estrena en Netflix El Eternauta, la esperada adaptación del clásico argentino de ciencia ficción creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. Y mientras en Argentina su legado es indiscutido, en China esta novela gráfica empieza a forjar su propio camino como obra de culto.
Aunque El Eternauta no es masivamente conocido en China, sí genera un entusiasmo genuino en sectores bibliófilos, estudiantes de español y aficionados a la literatura hispánica. Según publicó Clarín en octubre 2024, el cómic ocupa el puesto 10 en el ranking de mejores novelas gráficas en Douban, una de las redes culturales más influyentes del país. Allí, la historia del viajero eterno tiene una calificación de 8,6 sobre 10, basada en cientos de reseñas elogiosas que destacan su vigencia, su capacidad metafórica y su fuerza narrativa.
El fenómeno habría surgido en 2022, cuando la editorial Lucida lanzó la primera traducción oficial de El Eternauta al chino. Impreso en una edición de lujo —con tapa dura, merchandising exclusivo y diseño renovado—, el libro sorprendió a los lectores locales, tanto por su calidad de producción como por la potencia de su historia. Para muchos, el cómic argentino se convirtió en un espejo de preocupaciones actuales: una nieve mortal que arrasa poblaciones, un mundo en crisis, la resistencia colectiva. Elementos que resonaron especialmente en un contexto mundial atravesado por la pandemia y las tensiones geopolíticas.
La adaptación de los dibujos originales para incorporar caracteres chinos fue una labor artesanal que tomó dos meses de trabajo. Cada símbolo fue escrito a mano para respetar la estética y el espíritu de la obra. Zhao Lei, editor en jefe de Lucida, definió este proceso como “una dulce molestia”, convencido de que El Eternauta merecía una edición a la altura de su legado.
Aunque las cifras de venta no se comparan con los best sellers locales —con unos 4.000 ejemplares vendidos sobre una tirada inicial de 6.000—, en el universo de la literatura latinoamericana en China esto representa un logro significativo. Tal como explicó a Clarín Guillermo Bravo, dueño de la librería Mil Gotas en Shanghai, en este mercado, reunir a un centenar de personas para un evento cultural latinoamericano o vender algunas decenas de ejemplares ya implica un éxito notable.
El estreno global de la serie protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo puede ahora abrir nuevas puertas. La fuerza simbólica de El Eternauta —una obra que habla de la lucha colectiva, la resistencia y la memoria histórica— tiene el potencial de conectar con audiencias mucho más allá de las fronteras argentinas. En China, donde la ciencia ficción vive un auge y donde obras como El problema de los tres cuerpos marcaron tendencia, este viajero eterno podría seguir encontrando lectores que, como Mar Zhang, descubren en sus páginas algo profundamente actual.
Con información de Clarín.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.