El primer rostro de China: los restos humanos más antiguos del país
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
Un viejo cráneo descubierto hace más de 60 años podría estar reescribiendo la historia de los primeros habitantes de Asia. Gracias a nuevas tecnologías de análisis y escaneo en 3D, un equipo internacional de científicos liderado por Liu Wu (del Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology de China) y con participación española del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha revelado que esos restos hallados en el yacimiento de Gongwangling, en China central, pertenecen probablemente a uno de los primeros Homo erectus que habitaron la región.
El fósil, que consiste en un maxilar y cinco dientes, fue descubierto en 1963, pero no fue hasta ahora que se aplicaron herramientas modernas como la microtomografía computarizada (micro-CT) y el modelado digital tridimensional para examinarlo con precisión. Los resultados de esta reevaluación, publicados en Journal of Human Evolution, indican que los restos tienen una antigüedad de alrededor de 1,6 millones de años.
Una ventana al pasado humano
El cráneo muestra las características típicas del Homo erectus, una de las primeras especies humanas que se expandió desde África. Presenta un cráneo bajo y alargado, con marcados arcos sobre las cejas, y aunque el hueso occipital está incompleto, la reconstrucción sugiere una curvatura abrupta hacia la base del cráneo, también propia de esta especie.
Los dientes analizados presentan similitudes con otros hallazgos en yacimientos chinos como Meipu y Quyuan River Mouth, pero también evidencian diferencias que apuntan a una diversidad mayor de lo que se pensaba en las poblaciones que colonizaron Asia durante el Pleistoceno.
El hallazgo cobra especial valor por lo que sugiere en términos evolutivos. Durante años, el yacimiento de Dmanisi, en la actual Georgia, fue la principal referencia sobre los primeros humanos que salieron de África hacia Asia hace casi dos millones de años. Sin embargo, faltaban pistas sobre cómo evolucionaron o se distribuyeron esos grupos humanos en el tiempo.
“El yacimiento de Gongwangling viene a llenar este enorme lapso temporal y sugiere que sucesivas poblaciones de Homo erectus pudieron llegar a Asia en diferentes momentos del Pleistoceno”, señaló José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH.
Este estudio, aunque basado en restos hallados hace décadas, aporta una pieza más al complejo rompecabezas de la evolución humana y deja abierta la puerta a nuevas preguntas: ¿Cuántas oleadas de Homo erectus poblaron Asia? ¿Qué rutas tomaron? ¿Cuánta diversidad genética existía entre ellos?
Con información de National Geographic.
Te puede interesar
China alcanza una esperanza de vida récord de 79 años
China alcanzó una esperanza de vida récord gracias a la expansión de su sistema sanitario, la prevención de enfermedades y la mejora en el acceso a servicios de salud para toda la población.
Cuatro aldeas chinas fueron reconocidas por la ONU como las “Mejores Aldeas Turísticas 2025”
Con este nuevo reconocimiento, China reafirma su liderazgo en el uso del turismo sostenible como motor de desarrollo rural, impulsando comunidades que preservan su identidad mientras construyen un futuro más próspero y equilibrado.
Hecho en China: el país se mantiene como mayor fabricante del mundo por 15 años consecutivos
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
Doubao de ByteDance es la Inteligencia Artificial más usada en China
Doubao, la app de inteligencia artificial de ByteDance, supera a DeepSeek y se convierte en la más popular de China.
China exige títulos universitarios a los influencers que hablen de medicina, derecho o finanzas
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El pastel de luna, el símbolo más dulce del reencuentro familiar chino
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
Linternas chinas: el arte luminoso que une historia, espiritualidad y belleza
Con más de dos mil años de historia, las linternas chinas simbolizan esperanza, prosperidad y unión familiar, y siguen siendo protagonistas de los festivales más importantes de China, como el de los Faroles y el del Medio Otoño.
El Museo del Palacio Imperial de Beijing celebra 100 años como guardián del legado histórico chino
El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.