El primer rostro de China: los restos humanos más antiguos del país
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
Un viejo cráneo descubierto hace más de 60 años podría estar reescribiendo la historia de los primeros habitantes de Asia. Gracias a nuevas tecnologías de análisis y escaneo en 3D, un equipo internacional de científicos liderado por Liu Wu (del Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology de China) y con participación española del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha revelado que esos restos hallados en el yacimiento de Gongwangling, en China central, pertenecen probablemente a uno de los primeros Homo erectus que habitaron la región.
El fósil, que consiste en un maxilar y cinco dientes, fue descubierto en 1963, pero no fue hasta ahora que se aplicaron herramientas modernas como la microtomografía computarizada (micro-CT) y el modelado digital tridimensional para examinarlo con precisión. Los resultados de esta reevaluación, publicados en Journal of Human Evolution, indican que los restos tienen una antigüedad de alrededor de 1,6 millones de años.
Una ventana al pasado humano
El cráneo muestra las características típicas del Homo erectus, una de las primeras especies humanas que se expandió desde África. Presenta un cráneo bajo y alargado, con marcados arcos sobre las cejas, y aunque el hueso occipital está incompleto, la reconstrucción sugiere una curvatura abrupta hacia la base del cráneo, también propia de esta especie.
Los dientes analizados presentan similitudes con otros hallazgos en yacimientos chinos como Meipu y Quyuan River Mouth, pero también evidencian diferencias que apuntan a una diversidad mayor de lo que se pensaba en las poblaciones que colonizaron Asia durante el Pleistoceno.
El hallazgo cobra especial valor por lo que sugiere en términos evolutivos. Durante años, el yacimiento de Dmanisi, en la actual Georgia, fue la principal referencia sobre los primeros humanos que salieron de África hacia Asia hace casi dos millones de años. Sin embargo, faltaban pistas sobre cómo evolucionaron o se distribuyeron esos grupos humanos en el tiempo.
“El yacimiento de Gongwangling viene a llenar este enorme lapso temporal y sugiere que sucesivas poblaciones de Homo erectus pudieron llegar a Asia en diferentes momentos del Pleistoceno”, señaló José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH.
Este estudio, aunque basado en restos hallados hace décadas, aporta una pieza más al complejo rompecabezas de la evolución humana y deja abierta la puerta a nuevas preguntas: ¿Cuántas oleadas de Homo erectus poblaron Asia? ¿Qué rutas tomaron? ¿Cuánta diversidad genética existía entre ellos?
Con información de National Geographic.
Te puede interesar
China celebró un masivo desfile militar en Beijing por el 80º aniversario de la victoria
China conmemoró en Beijing el 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial con un imponente desfile militar liderado por Xi Jinping, que combinó homenaje histórico, despliegue de armamento de última generación y un llamado a la paz mundial.
China se prepara para conmemorar los 80 años de la victoria contra la agresión japonesa
China conmemora el 80° aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra Japón con nuevas restauraciones patrimoniales, homenajes a héroes y un gran desfile en Beijing acompañado de decoraciones florales en Tian’anmen.
80 años de la victoria de China: la historia de los mártires Tong y Hong Linge
Este miércoles 3 de septiembre se conmemoran los 80 años de la victoria de China en la Guerra de Resistencia y la Guerra Mundial Antifascista. Un repaso por la historia de los mártires Tong y Hong Linge.
El festival Qixi: la leyenda de amor detrás del “San Valentín chino”
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.
Beijing acelera la integración de 5G en la industria y planea construir 20 fábricas inteligentes para 2027
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
China logra duplicar la población de pandas gigantes salvajes en 45 años
La población de pandas gigantes salvajes en China casi se duplicó en 45 años gracias a programas de conservación y entrenamiento que preparan a las crías para sobrevivir en la naturaleza.
“La Paradoja de Frida”: las obras originales de Frida Kahlo llegan por primera vez a China
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
China lanzará una nueva visa para atraer jóvenes talentos en ciencia y tecnología
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.