
China recupera valioso tesoro cultural: regresaron al país manuscritos antiguos
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
Sociedad - China02 de mayo de 2025Un viejo cráneo descubierto hace más de 60 años podría estar reescribiendo la historia de los primeros habitantes de Asia. Gracias a nuevas tecnologías de análisis y escaneo en 3D, un equipo internacional de científicos liderado por Liu Wu (del Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology de China) y con participación española del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha revelado que esos restos hallados en el yacimiento de Gongwangling, en China central, pertenecen probablemente a uno de los primeros Homo erectus que habitaron la región.
El fósil, que consiste en un maxilar y cinco dientes, fue descubierto en 1963, pero no fue hasta ahora que se aplicaron herramientas modernas como la microtomografía computarizada (micro-CT) y el modelado digital tridimensional para examinarlo con precisión. Los resultados de esta reevaluación, publicados en Journal of Human Evolution, indican que los restos tienen una antigüedad de alrededor de 1,6 millones de años.
El cráneo muestra las características típicas del Homo erectus, una de las primeras especies humanas que se expandió desde África. Presenta un cráneo bajo y alargado, con marcados arcos sobre las cejas, y aunque el hueso occipital está incompleto, la reconstrucción sugiere una curvatura abrupta hacia la base del cráneo, también propia de esta especie.
Los dientes analizados presentan similitudes con otros hallazgos en yacimientos chinos como Meipu y Quyuan River Mouth, pero también evidencian diferencias que apuntan a una diversidad mayor de lo que se pensaba en las poblaciones que colonizaron Asia durante el Pleistoceno.
El hallazgo cobra especial valor por lo que sugiere en términos evolutivos. Durante años, el yacimiento de Dmanisi, en la actual Georgia, fue la principal referencia sobre los primeros humanos que salieron de África hacia Asia hace casi dos millones de años. Sin embargo, faltaban pistas sobre cómo evolucionaron o se distribuyeron esos grupos humanos en el tiempo.
“El yacimiento de Gongwangling viene a llenar este enorme lapso temporal y sugiere que sucesivas poblaciones de Homo erectus pudieron llegar a Asia en diferentes momentos del Pleistoceno”, señaló José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH.
Este estudio, aunque basado en restos hallados hace décadas, aporta una pieza más al complejo rompecabezas de la evolución humana y deja abierta la puerta a nuevas preguntas: ¿Cuántas oleadas de Homo erectus poblaron Asia? ¿Qué rutas tomaron? ¿Cuánta diversidad genética existía entre ellos?
Con información de National Geographic.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, tuvo conversaciones con sus homólogos de Irán, Abbas Araghchi, y de Turquía, Hakan Fidan, sobre la situación en Oriente Medio.
El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.
Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.