
China estrena una serie documental sobre los antiguos manuscritos en seda
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
Sociedad - China02 de mayo de 2025Un viejo cráneo descubierto hace más de 60 años podría estar reescribiendo la historia de los primeros habitantes de Asia. Gracias a nuevas tecnologías de análisis y escaneo en 3D, un equipo internacional de científicos liderado por Liu Wu (del Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology de China) y con participación española del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha revelado que esos restos hallados en el yacimiento de Gongwangling, en China central, pertenecen probablemente a uno de los primeros Homo erectus que habitaron la región.
El fósil, que consiste en un maxilar y cinco dientes, fue descubierto en 1963, pero no fue hasta ahora que se aplicaron herramientas modernas como la microtomografía computarizada (micro-CT) y el modelado digital tridimensional para examinarlo con precisión. Los resultados de esta reevaluación, publicados en Journal of Human Evolution, indican que los restos tienen una antigüedad de alrededor de 1,6 millones de años.
El cráneo muestra las características típicas del Homo erectus, una de las primeras especies humanas que se expandió desde África. Presenta un cráneo bajo y alargado, con marcados arcos sobre las cejas, y aunque el hueso occipital está incompleto, la reconstrucción sugiere una curvatura abrupta hacia la base del cráneo, también propia de esta especie.
Los dientes analizados presentan similitudes con otros hallazgos en yacimientos chinos como Meipu y Quyuan River Mouth, pero también evidencian diferencias que apuntan a una diversidad mayor de lo que se pensaba en las poblaciones que colonizaron Asia durante el Pleistoceno.
El hallazgo cobra especial valor por lo que sugiere en términos evolutivos. Durante años, el yacimiento de Dmanisi, en la actual Georgia, fue la principal referencia sobre los primeros humanos que salieron de África hacia Asia hace casi dos millones de años. Sin embargo, faltaban pistas sobre cómo evolucionaron o se distribuyeron esos grupos humanos en el tiempo.
“El yacimiento de Gongwangling viene a llenar este enorme lapso temporal y sugiere que sucesivas poblaciones de Homo erectus pudieron llegar a Asia en diferentes momentos del Pleistoceno”, señaló José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH.
Este estudio, aunque basado en restos hallados hace décadas, aporta una pieza más al complejo rompecabezas de la evolución humana y deja abierta la puerta a nuevas preguntas: ¿Cuántas oleadas de Homo erectus poblaron Asia? ¿Qué rutas tomaron? ¿Cuánta diversidad genética existía entre ellos?
Con información de National Geographic.
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.
El gigante asiático lidera el ranking global con un total de 49 sitios reconocidos por su valor geológico.
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.
En el parque Gucun, la naturaleza y la tecnología se fusionan en una experiencia única para los visitantes: un robot humanoide es el encargado de acompañarlos durante su visita.
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Córdoba y la provincia china de Heilongjiang avanzan en acuerdos para impulsar inversiones en agroindustria, energías renovables, educación y cultura.
Berisso dio un paso clave en su internacionalización al recibir a autoridades de Sichuan, China, y avanzar en acuerdos de cooperación económica, tecnológica y portuaria.
El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.
El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.
UnionPay y PVS lanzaron una alianza estratégica que permitirá a turistas chinos pagar con código QR en comercios argentinos.
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
China inauguró su primera ruta marítima directa a la costa oeste de Sudamérica, que conectará el puerto de Nansha con Perú, México y Chile para agilizar el comercio bilateral y reducir costos logísticos.
Miguel Ponce, experto en comercio internacional, destaca que "Argentina no puede prescindir de China en un mundo que se enfría".