Argentina se suma a la lista de países con exención de visado en China
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
A partir del 1 de junio de 2025, China permitirá la entrada sin visado a ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay para estancias de hasta 30 días. Esta medida, confirmada por el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, busca fortalecer los lazos entre China y América Latina, promoviendo el turismo, los negocios y la cooperación cultural.
Beneficios de la Exención de Visado
La exención de visado facilitará los viajes entre China y estos países latinoamericanos, permitiendo a los ciudadanos realizar actividades como:
- Turismo: explorar los destinos más emblemáticos de China, como la Gran Muralla, la Ciudad Prohibida y el Templo del Cielo.
- Negocios: establecer contactos y realizar operaciones comerciales en el mercado chino.
- Visitas familiares: reunirse con familiares y amigos que residen en China.
- Intercambios culturales: participar en eventos y actividades culturales, como conciertos, exposiciones y festivales.
La iniciativa forma parte de la estrategia china para reactivar el turismo y ampliar su apertura internacional tras la pandemia. China busca:
- Fortalecer los intercambios: promover la comprensión y la cooperación entre los pueblos chino y latinoamericano.
- Fomentar la cooperación amistosa: estrechar los lazos económicos, culturales y políticos entre China y América Latina.
Vigencia y Continuidad
La exención de visado estará vigente desde el 1 de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026. Su continuidad dependerá de la evolución de las relaciones y la política migratoria china.
China ya había extendido la exención de visado a 30 días para ciudadanos de España y mantiene acuerdos recíprocos con otros 20 países. Algunos de los países que tienen acuerdos de exención de visado con China incluyen:
- Países europeos: Alemania, Francia, Italia, Portugal, entre otros.
- Países asiáticos: Japón, Corea del Sur, Singapur, entre otros.
Con información de El observador de Uruguay.
Te puede interesar
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
La relación entre el Partido Justicialista de Argentina y el Partido Comunista de China
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Cuatro empresas argentinas ganaron el Premio ICBC y viajarán a China en noviembre
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos destacan el modelo tecnológico chino como oportunidad para América Latina en IA y aviación
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Una delegación oficial de China visitó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
China gana popularidad en América Latina especialmente entre los jóvenes
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Realizarán una capacitación sobre cómo usar Inteligencia Artificial para exportar a China
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
China compró por primera vez harina de soja argentina: qué implica este histórico envío
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.