Comunidad Por: News ArgenChina10 de julio de 2025

Guillermo Bravo, el argentino que lleva el arte latinoamericano a China

El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.

(Foto: Infobae)

El pasado 8 de julio, Infobae publicó una entrevista con el argentino Guillermo Bravo, quien se convirtió en un puente cultural entre América Latina y China. Desde hace años vive en Beijing, donde combina su rol como profesor de literatura en la Capital Normal University con su labor como editor, librero y gestor cultural. Su proyecto más ambicioso: el centro cultural Mil Gotas, una rareza en el gigante asiático que impulsa la literatura y el arte latinoamericano en un entorno dominado por la tradición oriental.

Bravo llegó por primera vez a China en 2008, tras una estadía de seis años en Francia. Lo motivaba la curiosidad por un país desconocido y una oportunidad laboral que surgiría poco después gracias a un contacto académico. Desde entonces, fue tejiendo una red cultural cada vez más sólida: fundó la editorial Mil Gotas, lanzó una librería en Beijing y luego se expandió a Chongqing y Shanghai.

Publicar libros en China es un desafío costoso y burocrático. Un ISBN cuesta unos USD 3.000 y toda publicación debe ser leída y aprobada por un funcionario del gobierno. Para sortear estos obstáculos, Mil Gotas trabaja en coedición con sellos chinos: ya publicó 20 libros en colaboración y 5 de manera independiente. Mientras que en Argentina traduce literatura china al español, en China hace lo mismo con autores latinoamericanos.

Una librería en expansión y una residencia artística única

La librería Mil Gotas comenzó como tienda online en 2016 y al año siguiente abrió su primer local físico en Beijing. Más tarde se expandió a Chongqing —una ciudad de 30 millones de habitantes— y a Shanghai, donde opera dentro del Instituto Cervantes. En cada ciudad, Bravo detecta una creciente demanda por cultura hispana.

Su proyecto más reciente es una residencia artística para creadores latinoamericanos en un barrio de artistas a las afueras de Beijing. Allí, los artistas seleccionados viven y trabajan durante meses, dejan una obra para la colección del centro y exponen sus trabajos en galerías chinas. Ya pasaron por la residencia artistas como Verónica Gómez, Lula Mari y Luciana Schnitman, entre otras.

Bravo destaca el intercambio que se genera en la residencia. Los artistas se ven atravesados por la iconografía china y el contacto directo con el público local. Muchos, como Gómez, terminan produciendo obras completamente inspiradas en su experiencia en el país asiático.

“La poesía, por ejemplo, es parte del día a día para los chinos: un taxista puede recitar versos de memoria”, observa. En cambio, el arte plástico contemporáneo, dice, sigue siendo algo más elitista y técnico, en contraste con el enfoque más conceptual y sociopolítico del arte argentino.

Bravo también se desempeña como docente en la Capital Normal University, donde forma a estudiantes chinos en lengua, literatura, historia y economía del mundo hispanohablante. Muchos de ellos luego trabajan en empresas con vínculos en América Latina o en instituciones como el Real Madrid.

Sin embargo, nota una caída reciente en el interés por estudiar español. “Con la irrupción de la inteligencia artificial, el Gobierno chino está desalentando su estudio”, comenta. La idea sería que pronto no se necesiten tantos hablantes humanos gracias a las tecnologías de traducción automática.

Con información de Infobae.

Te puede interesar

Estudiantes de China y América Latina premiados en Chile por proyecto para la superación de la pobreza

Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.

El guzheng cautivó a Buenos Aires en un recital que unió música, caligrafía y tradición china

La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.

La comunidad china en Argentina conmemoró el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa

La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.

Juegos Mundiales 2025: Argentina hace historia en Chengdu con su mejor actuación

Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.

Concierto gratuito de guzheng en Buenos Aires: cuándo y dónde será

La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.

Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china

Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.

Atleta argentina ganó su segunda medalla de bronce en Chengdu

Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.

La joven santiagueña que representará a Argentina en el Miss World Peace 2025 en China

Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.