En el primer semestre hubo una fuerte baja de las exportaciones argentinas a China
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
El intercambio comercial entre Argentina y China atraviesa uno de sus momentos más desbalanceados de la última década. De acuerdo con el último informe del INDEC, en el primer semestre de 2025 el saldo negativo con el gigante asiático alcanzó USD 5.227 millones, el mayor déficit registrado en este período.
Aunque China sigue siendo el segundo socio comercial del país, la diferencia entre lo que se vende y lo que se compra es abismal: las exportaciones representan el 7,7% del total, mientras que las importaciones equivalen al 22,5%. Entre enero y junio, Argentina exportó bienes por USD 3.070 millones (15% menos que en 2024) e importó por USD 8.297 millones, con un salto del 79,4%.
Junio: más importaciones y menos ventas
El último dato mensual, correspondiente a junio, refleja la misma tendencia: las exportaciones a China cayeron un 17,8% interanual, mientras que las importaciones crecieron un 92,2%. Del total comercializado ese mes (USD 2.159 millones), el 60% fueron compras al país asiático.
Casi el 60% de lo que Argentina exporta a China son productos primarios, y un 32% manufacturas agropecuarias. En cambio, las manufacturas industriales representan apenas un 5,1%. Desde China, la mayoría de los envíos son bienes de capital, teléfonos, computadoras y maquinaria con alta sofisticación tecnológica.
Para Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China, el problema es estructural: “En China hay planificación de largo plazo. En Argentina nunca existió una oficina permanente que estudie y optimice la relación con el gigante asiático, independientemente del gobierno de turno”.
Como contraste, mencionó el caso chileno: “Chile tiene claro desde hace 50 años hacia dónde va. Su balanza con China es superavitaria: exporta por USD 19.453 millones e importa por USD 11.912 millones, gracias sobre todo al cobre, el vino y las cerezas”.
Según Spadone, Argentina podría vender mucho más vino y aprovechar el crecimiento del turismo receptivo chino, uno de los que más gasta a nivel mundial. “Chile vende 20 veces más vino que nosotros, y Australia casi 50 veces más. El mercado chino es grande, competitivo y exige trazabilidad, pero es accesible si hay estrategia”.
El experto también advierte que la política exterior “pendular” afecta la confianza: “Argentina debe negociar con todos y priorizar sus exportaciones. Esa sería la posición inteligente”.
Con información de Perfil.
Te puede interesar
Conferencia en la UBA sobre la diplomacia económica de China y su política exterior
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Argentina ganó bronce en parkour en los Juegos Mundiales de China
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Argentina y China se asocian para un megaproyecto de litio en Salta
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes hicieron historia: Argentina campeona mundial de Beach Handball en China
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Xi Jinping y Lula refuerzan la alianza China-Brasil para liderar al Sur Global
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
China compra harina de soja argentina y podría abrir la puerta a exportaciones récord
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Vicerrectora de UNTREF viajó a China y anunció acuerdos académicos y culturales
La vicerrectora de la UNTREF, Diana B. Wechsler, viajó a China para concretar acuerdos académicos y culturales que incluyen colaboración con la BienalSur 2027 y el fortalecimiento de la cooperación con la UIBE y el Museo Nacional de Arte de China.
Realizarán una charla para analizar la coyuntura con China y perspectivas para planificar 2026
La Cámara Argentino China realizará el 19 de agosto un encuentro exclusivo para socios en el que se analizará el contexto económico y las perspectivas rumbo a 2026, con la participación de expertos de Puente.