En el primer semestre hubo una fuerte baja de las exportaciones argentinas a China
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
El intercambio comercial entre Argentina y China atraviesa uno de sus momentos más desbalanceados de la última década. De acuerdo con el último informe del INDEC, en el primer semestre de 2025 el saldo negativo con el gigante asiático alcanzó USD 5.227 millones, el mayor déficit registrado en este período.
Aunque China sigue siendo el segundo socio comercial del país, la diferencia entre lo que se vende y lo que se compra es abismal: las exportaciones representan el 7,7% del total, mientras que las importaciones equivalen al 22,5%. Entre enero y junio, Argentina exportó bienes por USD 3.070 millones (15% menos que en 2024) e importó por USD 8.297 millones, con un salto del 79,4%.
Junio: más importaciones y menos ventas
El último dato mensual, correspondiente a junio, refleja la misma tendencia: las exportaciones a China cayeron un 17,8% interanual, mientras que las importaciones crecieron un 92,2%. Del total comercializado ese mes (USD 2.159 millones), el 60% fueron compras al país asiático.
Casi el 60% de lo que Argentina exporta a China son productos primarios, y un 32% manufacturas agropecuarias. En cambio, las manufacturas industriales representan apenas un 5,1%. Desde China, la mayoría de los envíos son bienes de capital, teléfonos, computadoras y maquinaria con alta sofisticación tecnológica.
Para Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China, el problema es estructural: “En China hay planificación de largo plazo. En Argentina nunca existió una oficina permanente que estudie y optimice la relación con el gigante asiático, independientemente del gobierno de turno”.
Como contraste, mencionó el caso chileno: “Chile tiene claro desde hace 50 años hacia dónde va. Su balanza con China es superavitaria: exporta por USD 19.453 millones e importa por USD 11.912 millones, gracias sobre todo al cobre, el vino y las cerezas”.
Según Spadone, Argentina podría vender mucho más vino y aprovechar el crecimiento del turismo receptivo chino, uno de los que más gasta a nivel mundial. “Chile vende 20 veces más vino que nosotros, y Australia casi 50 veces más. El mercado chino es grande, competitivo y exige trazabilidad, pero es accesible si hay estrategia”.
El experto también advierte que la política exterior “pendular” afecta la confianza: “Argentina debe negociar con todos y priorizar sus exportaciones. Esa sería la posición inteligente”.
Con información de Perfil.
Te puede interesar
Influencers chinos y medios chinos elogiaron la carne argentina
La carne argentina brilló en Shanghái. El Argentine Beef conquistó a millones en la China International Import Expo 2025.
Ganfeng y Lithium Argentina obtienen luz verde ambiental para su megaproyecto de litio en Salta
La minera china Ganfeng y la suiza Lithium Argentina obtuvieron la aprobación ambiental para desarrollar el proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes en Salta, que demandará una inversión de 2.000 millones de dólares.
Alejandra Conconi: "Sin China se cae la industria nacional"
La directora ejecutiva de la Cámara Argentino China destacó la presencia argentina en la Feria de Shanghai, el rol estratégico de China como principal socio comercial y cuestionó las declaraciones de Scott Bessent.
San Vicente avanza con un acuerdo con la empresa china XCMG
San Vicente firmó un acuerdo con la empresa china XCMG para impulsar la formación industrial y desarrollar un parque orientado a la industria electromotriz en la provincia de Buenos Aires.
El escritor chino Xue Mo brindará una conferencia en la UNPAZ
La charla con el escritor buscará reflexionar sobre el papel de la sabiduría humana en un mundo cada vez más transformado por la inteligencia artificial.
El ICBC asegura que mantiene su plan de crecimiento en el país
En una entrevista con el medio Bloomberg, el ICBC confirmó que seguirá invirtiendo y creciendo en Argentina pese a las presiones de Estados Unidos para reducir la influencia china en el país.
Mercado Libre pidió más regulaciones contra Shein y Temu
El CEO de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna, pidió más regulaciones para competir con Shein y Temu, criticó la calidad de los productos chinos y advirtió que su avance afecta a los comercios locales.
La Cámara Insurtech Argentina terminó su viaje por China
La Cámara Insurtech Argentina realizó una misión institucional a China con 34 representantes del sector para conocer de cerca los avances tecnológicos que están transformando la industria del seguro a nivel mundial.