Actualidad Por: News ArgenChina12 de agosto de 2025

En el primer semestre hubo una fuerte baja de las exportaciones argentinas a China

Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.

Imagen ilustrativa (Foto: Pixabay)

El intercambio comercial entre Argentina y China atraviesa uno de sus momentos más desbalanceados de la última década. De acuerdo con el último informe del INDEC, en el primer semestre de 2025 el saldo negativo con el gigante asiático alcanzó USD 5.227 millones, el mayor déficit registrado en este período.

Aunque China sigue siendo el segundo socio comercial del país, la diferencia entre lo que se vende y lo que se compra es abismal: las exportaciones representan el 7,7% del total, mientras que las importaciones equivalen al 22,5%. Entre enero y junio, Argentina exportó bienes por USD 3.070 millones (15% menos que en 2024) e importó por USD 8.297 millones, con un salto del 79,4%.

Junio: más importaciones y menos ventas

El último dato mensual, correspondiente a junio, refleja la misma tendencia: las exportaciones a China cayeron un 17,8% interanual, mientras que las importaciones crecieron un 92,2%. Del total comercializado ese mes (USD 2.159 millones), el 60% fueron compras al país asiático.

Casi el 60% de lo que Argentina exporta a China son productos primarios, y un 32% manufacturas agropecuarias. En cambio, las manufacturas industriales representan apenas un 5,1%. Desde China, la mayoría de los envíos son bienes de capital, teléfonos, computadoras y maquinaria con alta sofisticación tecnológica.

Para Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China, el problema es estructural: “En China hay planificación de largo plazo. En Argentina nunca existió una oficina permanente que estudie y optimice la relación con el gigante asiático, independientemente del gobierno de turno”.

Como contraste, mencionó el caso chileno: “Chile tiene claro desde hace 50 años hacia dónde va. Su balanza con China es superavitaria: exporta por USD 19.453 millones e importa por USD 11.912 millones, gracias sobre todo al cobre, el vino y las cerezas”.

Según Spadone, Argentina podría vender mucho más vino y aprovechar el crecimiento del turismo receptivo chino, uno de los que más gasta a nivel mundial. “Chile vende 20 veces más vino que nosotros, y Australia casi 50 veces más. El mercado chino es grande, competitivo y exige trazabilidad, pero es accesible si hay estrategia”.

El experto también advierte que la política exterior “pendular” afecta la confianza: “Argentina debe negociar con todos y priorizar sus exportaciones. Esa sería la posición inteligente”.

Con información de Perfil.

Te puede interesar

La UBA tiene un programa de intercambio para que estudiantes viajen a China

La UBA tiene una convocatoria para que estudiantes de grado realicen intercambios académicos en universidades de China, fortaleciendo la cooperación internacional y el vínculo con Asia-Pacífico.

Se realizó un seminario para empresas argentinas sobre la CIIE

La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) en Shanghái se presenta como una plataforma clave para que las empresas argentinas amplíen su inserción en el mercado chino y fortalezcan el comercio bilateral.

Las Heras firmó su hermandad con la ciudad china de Pingxiang

El departamento mendocino de Las Heras fortalece su proyección internacional con un acuerdo estratégico con Pingxiang, China.

Con participación argentina, se presentaron libros sobre la Franja y la Ruta y la ONU en la Universidad de China

Académicos argentinos participaron en Beijing de la presentación de libros sobre la Franja y la Ruta y el 80º aniversario de la ONU, destacándose por su aporte a la investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad.

Fuerte demanda china: compran soja argentina en una semana récord de operaciones

Empresas chinas compraron 10 cargamentos de soja argentina tras la suspensión temporal de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei, en una operación que refuerza la dependencia de China del suministro sudamericano.

Minería con IA: la revolución que avanza en China y que podría replicarse en Argentina

China pone a prueba el futuro de la minería, una mega mina opera con 100 camiones autónomos y 5G Avanzado. Este modelo podría ser copiado en zonas como Argentina.

Vuelos de China a Argentina: el nuevo puente del comercio electrónico

Los vuelos que unen a China y Argentina: la ruta aérea que podría impulsar las compras online de plataformas como Shein y Temu en Argentina.

La UBA será sede de un seminario clave sobre los vínculos entre Latinoamérica y China

En el marco de la inauguración del centro UBA-CASS, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de un seminario que reunirá a académicos y diplomáticos de China y Latinoamérica para debatir sobre cooperación científica, económica y política.