Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
A treinta años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, China vuelve a ser escenario de un encuentro global que reune a activistas, académicas y representantes de todo el mundo para debatir los avances, desafíos y estrategias en materia de igualdad de género.
La conferencia busca retomar el espíritu transformador de aquel evento histórico que marcó un antes y un después en la agenda internacional de los derechos de las mujeres. Desde entonces, el país asiático ha sostenido un papel activo en la promoción de políticas con perspectiva de género, tanto a nivel nacional como global.
En diálogo con la agencia Xinhua, dos de las representantes argentinas que participaron de la conferencia de 1995, Nelly Borquez y María Elena Naddeo, destacaron la continuidad del compromiso chino con la causa de las mujeres y el impacto que la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing tuvo en América Latina.
“China siempre ha estado apoyando las conferencias internacionales y eso se nota en su política hacia la igualdad y la inclusión”, subrayó Nelly Borquez, actual directora de Violencias por Razones de Género en la Secretaría de Mujeres de La Matanza. La dirigente recordó que durante la conferencia de 1995 le impresionó “el desarrollo, la organización y el trabajo colectivo” de las mujeres chinas, así como la decisión del Gobierno de acompañar sus demandas a lo largo del tiempo.
Por su parte, María Elena Naddeo, secretaria general de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, remarcó que la plataforma de Beijing ayudó a romper paradigmas al introducir nociones más inclusivas sobre la familia, los derechos reproductivos y la participación política de las mujeres. “El cambio ha sido enorme, también en nuestros países. Todo el tema de la educación sexual integral, el derecho a decidir sobre la maternidad y el aborto legal se impulsó muchísimo a partir de la IV Conferencia”, afirmó.
Ambas activistas coincidieron en que el anuncio de una nueva conferencia mundial en Beijing llega en un momento de desafíos globales y resulta “una gran noticia” y “un aliento enorme” para revitalizar las políticas públicas en torno a la violencia de género, la economía del cuidado y el acceso a la justicia.
El nuevo encuentro, además, busca incorporar miradas contemporáneas sobre los cuidados y la salud integral de las mujeres. En ese sentido, la socióloga Verónica Giordano, investigadora del Conicet, destacó la relevancia de los aportes de China en este campo: “Cuando observamos los avances de China, vemos su capacidad de anticiparse a los problemas del trabajo de cuidados y del ciclo vital completo: no solo la maternidad o el embarazo, sino también el climaterio. Los aportes de China son muy significativos”.
Para las referentes argentinas, el desafío actual pasa por sostener el compromiso internacional con la paz y los derechos humanos, pilares fundamentales para el desarrollo de las mujeres. “Fortalecer los espacios multilaterales como Naciones Unidas es indispensable para seguir construyendo igualdad”, concluyeron.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
Nueva norma de impuestos en China: qué implica para los importadores argentinos
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
La automotriz china BYD desembarcó oficialmente en Argentina
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido retomar el diálogo bilateral, al cumplirse 60 años de la Resolución 2065 de la ONU.
Una empresaria china elogió la calidad de la carne Angus argentina: “No es la más barata, pero es la mejor”
La carne Angus argentina se destacó en Anuga 2025 y despertó el interés de la empresaria e influencer china Joey Jian, quien elogió su calidad y aseguró que el sello Angus genera confianza en los consumidores asiáticos.
“Ne Zha 2” llegó a los cines argentinos: de qué trata esta película china animada
La exitosa película de animación china “Ne Zha 2: El renacer del Alma” llegó a los cines argentinos el jueves pasado y tuvo su primer fin de semana en cartelera con gran recepción del público.
La Cámara Argentino-China proyecta más negocios para la carne argentina
La Expo Ganadera del Centro confirmó a China como principal destino de la carne argentina, con nuevas oportunidades de negocio en menudencias, vaca de descarte y genética, según destacó la Cámara de Comercio Argentino-China.
Hanaq descubrió un nuevo yacimiento de oro y cobre en La Rioja
La minera china registró el descubrimiento de un nuevo yacimiento de oro y cobre denominado El Dorado en el departamento Vinchina, La Rioja.