
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
El embajador chino en la Argentina destacó que las farmacéuticas del país asiático ya están trabajando en la región para establecer líneas de producción de vacunas contra el coronavirus.
Actualidad30 de septiembre de 2021Zou Xiaoli, embajador de la República China en la Argentina, brindó este miércoles una conferencia de prensa donde destacó la predisposición del país asiático para que los países de América Latina puedan producir vacunas contra el Covid-19, recordó que considera a estos fármacos un bien público global y destacó el apoyo que se le brindó a la Argentina.
"China es el mayor proveedor de vacunas a nivel internacional y también es el principal artífice de que sean un bien público global. Ya ofreció 1.200 millones de dosis a cien países y organismos internacionales y haremos todo lo posible para cumplir el objetivo de ofrecer dos mil millones de dosis en el presente año", señaló el máximo representante del gigante asiático en la Argentina, según información de Télam.
En este sentido, Zou destacó los aportes de su país en la lucha contra la emergencia sanitaria a nivel global, pero principalmente a los países en desarrollo y a los de América Latina.
Además, explicó que las farmacéuticas chinas ya están trabajando en establecer líneas de producción dentro de la región. Se refirió al acuerdo de Sinopharm para elaborar sus vacunas en Argentina, el de Sinovac para invertir en un centro en Chile y el convenio de Cansino para fabricar fármacos en México.
Asimismo, recordó que los fármacos chinos de Cansino, Sinovac y Sinopharm ya obtuvieron la aprobación de emergencia y se utilizan en las campañas de inmunización masivas en Argentina, Brasil, México y Perú, entre otros países de la región.
Finalmente, expresó: "China y los países de América Latina superaron la gran lejanía geográfica para desarrollar una respuesta conjunta en forma omnidireccional", señaló el embajador chino.
Zou Xiaoli reiteró que China proporcionará dos mil millones de dosis de vacunas contra el coronavirus este año, de las cuáles cien millones serán distribuidas antes de fin de octubre a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, remarcó que este sistema enfrenta demoras en la financiación y dificultades en adquirir las vacunas.
"Esta demora en el cumplimiento de los objetivos del Covax causó la asimetría en la distribución global”, expresó el embajador y añadió que esta situación llevó a que se forme una brecha entre los países de ingresos altos y los de ingresos medios y bajos.
Luego, aseguró que China no dejará "a ningún país atrás para que las vacunas lleguen a los pueblos de diversas latitudes" ya que es "indispensable para vencer al coronavirus y representa la justicia internacional".
Y sostuvo: "China apoya los reclamos en la ONU sobre una distribución equitativa de vacunas a nivel global y exhorta a todos los países a que tengan un espíritu de solidaridad internacional a fin de apoyar a los países en desarrollo. De esta forma podemos salvar más vidas".
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.