
Se fabricará en Argentina la vacuna contra el Covid-19 de la farmacéutica china CanSino
ANMAT concedió a un laboratorio nacional la certificación para producir la vacuna Convidecia, de la empresa china CanSino Biologics Inc.
ANMAT concedió a un laboratorio nacional la certificación para producir la vacuna Convidecia, de la empresa china CanSino Biologics Inc.
Por el momento, solo ha sido distribuida en Shanghái y se aplica como dosis de refuerzo para adultos.
Laboratorios Richmond producirá las vacunas de Cansino Biologics en el país.
La entidad le dio finalmente la autorización de emergencia a la vacuna contra el Covid-19 del laboratorio de origen chino.
Autoridades de CanSino se reunieron con la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Dialogaron sobre la posibilidad de producir en Argentina y sobre estrategias para la transferencia de tecnología.
La Comisión Nacional de Salud de este país informó que la vacunación sigue avanzando en el marco de sus políticas de Covid Cero.
El ministro de Relaciones Exteriores participó del Foro China-CELAC y destacó el "dinamismo inédito" del vínculo entre América Latina y el Caribe con China para alcanzar "soluciones concretas" frente a los efectos de la pandemia.
El gigante asiático aceleró su campaña de vacunación este año con el objetivo de vacunar a la mayor parte de sus 1.400 millones de habitantes.
La Fundación de Cultura y Educación China en Argentina y el Equipo de Voluntarios Chinos, bajo la promoción de la Embajada de China, organizaron una jornada de vacunación para la comunidad.
El embajador chino en la Argentina destacó que las farmacéuticas del país asiático ya están trabajando en la región para establecer líneas de producción de vacunas contra el coronavirus.
Los laboratorios Sinopharm y Cansino presentarán en la muestra cómo es el proceso de investigación, desarrollo y distribución de sus vacunas contra el coronavirus.
Es un proyecto conjunto de Serbia, China y Emiratos Árabes Unidos. Se espera que suministre vacunas Sinopharm a la región.
Bajo la promoción de la Embajada de la República Popular China, el centro realiza actividades para ayudar a la comunidad a acceder a la vacuna contra el coronavirus.
En el gigante asiático, la mitad de la población ya completó el esquema de vacunación.
Leandro Cahn, director ejecutivo de la fundación argentina, consideró que desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el Covid-19.
El evento fue encabezado por el canciller chino Wang Yi y el discurso de apertura estuvo a cargo de Xi Jinping. Solá sostuvo que las vacunas deben considerarse bienes públicos globales.
Xi Jinping anunció que serán destinadas a países en desarrollo y el dinero ayudará a su distribución.
En el último mes se vacunaron 600 millones de personas. Mientras tanto, el gigante asiático lleva entregadas más 700 millones de dosis a países de todo el mundo.
Representa un sexto de la producción total mundial de vacunas desde el comienzo de la pandemia. El gigante asiático es el que más dosis suministró a los países en desarrollo.
Es la compra más grande que acordó el gobierno desde que comenzó el plan de vacunación. Llegarían entre julio y septiembre.
Se transportan en tres vuelos. En los últimos meses el país ya recibió cuatro millones de dosis del laboratorio chino.
Se estima que el 70 por ciento de la población de este país estará vacunada para fines de este año.
El ministerio de Salud autorizó la vacuna CanSino y acordaron la llegada de cinco millones de dosis. Además, el gobierno avanza en el acuerdo para comprar dos millones de vacunas Sinopharm.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó un nuevo acuerdo con China para la compra de vacunas contra el Covid-19. También el gobierno porteño negocia por su cuenta con el laboratorio.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.