
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
Ignacio Villagrán moderó un panel donde se analizó el estado de los estudios sobre China desde América Latina.
Actualidad10 de noviembre de 2021La 7ª edición de la Conferencia Mundial de Sinología, organizada por el Centro de Lenguas, Educación y Cooperación de la Universidad del Pueblo de Renmin, se realizó del 5 al 7 de noviembre con Suzhou como sede principal y con la participación virtual de investigadores de diferentes partes del mundo, bajo el tema "Entendiendo China, la nueva relevancia de las sinologías".
Los encuentros de desarrollaron a partir de presentaciones y comentarios sobre traducción, conversación y estudios interdisciplinarios sobre sinología, además de tratar el desarrollo de la enseñanza del chino como un idioma extranjero y los estudios sobre China desde universidades de Latinoamérica.
Uno de los paneles se tituló "Sinologías de ultramar y becas chinas" y contó con la moderación de Ignacio Villagrán, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh-Fsoc).
Entre los disertantes de esta charla se encontró María José Borja, de la Universidad de San Francisco de Quito, quien expuso sobre el desarrollo de los estudios sobre China en Ecuador.
Luego, se analizó el presente y perspectivas de los estudios sinológicos en México mediante una presentación de Ivonne Campos Rico, doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, dedicada a investigador sobre problemáticas político-sociales en relación a los inmigrantes chinos, en particular a la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana.
En representación de la Universidad de Costa Rica participó Filippo Costantini, sinólogo italiano especializado en historia de la filosofía, religión y cultura de China. Realizó una introducción a la Red Académica Americanista Latina e Hispana sobre Sinología.
Ignacio Villagrán indicó luego de su participación en la conferencia que durante el panel se destacaron los comentarios de varios académicos chinos. Una cuestión que se desarrolló en particular a partir de consultas de los investigadores del gigante asiático fue cómo avanzan los estudios sobre China en América Latina en comparación a los de Corea, Japón e India.
Además de moderar la charla, el director del CEACh-Fsoc realizó el sábado una presentación titulada "Inversiones chinas y desarrollo local en Argentina: una visión general de tres grandes proyectos de infraestructura", donde se describió estos proyectos y analizó cómo la presencia de actores chinos va mas allá de la relación comercial bilateral, teniendo un fuerte impacto en la inversión y con planes estratégicos de financiamiento.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
La UCA abre la inscripción a la segunda edición del curso virtual “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”, que se dictará del 24 de septiembre al 12 de noviembre bajo la dirección del Dr. Jorge Malena.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Con un comunicado, la Embajada China en Argentina rechazó las acusaciones del Comando Sur de EE.UU. sobre su influencia en América Latina y pidió a Washington respetar la soberanía de la región.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
La UCA abre la inscripción a la segunda edición del curso virtual “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”, que se dictará del 24 de septiembre al 12 de noviembre bajo la dirección del Dr. Jorge Malena.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.