
Invitan a la charla “Por qué editar literatura asiática” del Ciclo Debates
Los expositores serán Lucía Fernández y Nicolás Braessas. Tendrá formato virtual.
Ignacio Villagrán moderó un panel donde se analizó el estado de los estudios sobre China desde América Latina.
Actualidad 10 de noviembre de 2021La 7ª edición de la Conferencia Mundial de Sinología, organizada por el Centro de Lenguas, Educación y Cooperación de la Universidad del Pueblo de Renmin, se realizó del 5 al 7 de noviembre con Suzhou como sede principal y con la participación virtual de investigadores de diferentes partes del mundo, bajo el tema "Entendiendo China, la nueva relevancia de las sinologías".
Los encuentros de desarrollaron a partir de presentaciones y comentarios sobre traducción, conversación y estudios interdisciplinarios sobre sinología, además de tratar el desarrollo de la enseñanza del chino como un idioma extranjero y los estudios sobre China desde universidades de Latinoamérica.
Uno de los paneles se tituló "Sinologías de ultramar y becas chinas" y contó con la moderación de Ignacio Villagrán, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh-Fsoc).
Entre los disertantes de esta charla se encontró María José Borja, de la Universidad de San Francisco de Quito, quien expuso sobre el desarrollo de los estudios sobre China en Ecuador.
Luego, se analizó el presente y perspectivas de los estudios sinológicos en México mediante una presentación de Ivonne Campos Rico, doctora en Estudios de Asia y África con especialidad china, dedicada a investigador sobre problemáticas político-sociales en relación a los inmigrantes chinos, en particular a la diáspora china y sus influencias en la cultura alimentaria latinoamericana.
En representación de la Universidad de Costa Rica participó Filippo Costantini, sinólogo italiano especializado en historia de la filosofía, religión y cultura de China. Realizó una introducción a la Red Académica Americanista Latina e Hispana sobre Sinología.
Ignacio Villagrán indicó luego de su participación en la conferencia que durante el panel se destacaron los comentarios de varios académicos chinos. Una cuestión que se desarrolló en particular a partir de consultas de los investigadores del gigante asiático fue cómo avanzan los estudios sobre China en América Latina en comparación a los de Corea, Japón e India.
Además de moderar la charla, el director del CEACh-Fsoc realizó el sábado una presentación titulada "Inversiones chinas y desarrollo local en Argentina: una visión general de tres grandes proyectos de infraestructura", donde se describió estos proyectos y analizó cómo la presencia de actores chinos va mas allá de la relación comercial bilateral, teniendo un fuerte impacto en la inversión y con planes estratégicos de financiamiento.
Los expositores serán Lucía Fernández y Nicolás Braessas. Tendrá formato virtual.
Durante la charla organizada por la Cámara Argentino China, la diseñadora Greta Guastavino brindará tips para idear el diseño de presentaciones para destinatarios chinos.
La responsable de contenidos en Bridge To Asia habló sobre qué cosas se deben tener en cuenta la hora de diseñar cuando un producto va dirigido al mercado chino.
Será parte de un Ciclo de Inversiones con claves técnicas y legales para los procesos de negociación y contratos.
Se realizará en el marco del Ciclo de Diseño y Comunicación con China organizado por la Cámara.
El ciclo es organizado por el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba.
Organiza el Centro de Estudios Soberanía en el marco del ciclo de charlas "50 años de relaciones”.
Los arqueólogos descubrieron que este pueblo usaba ocre y también cuchillas y herramientas de piedra.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Las autoridades chinas decidieron aplicar esta medida luego de que la provincia china registrase un aumento de casos.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.