
El CONICET invita a una serie de jornadas sobre China
Las charlas en el marco de “CONICET piensa China: una agenda en construcción” se llevarán a cabo el jueves 2 y viernes 3 de noviembre en modalidad híbrida.
La Asociación Cultural Chino Argentina realizará una serie de actividades presenciales y virtuales entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre.
Actualidad 14 de septiembre de 2022La Asociación Cultural Chino Argentina (ACCA) anunció la apertura de las inscripciones para participar de la Semana de la Cultura China, una serie de encuentros que se realizarán tanto en modalidad virtual como presencial y que tienen como protagonista al idioma chino.
El evento, que cursará su primera edición, se celebrará desde el 26 de septiembre al 1 de octubre y requiere inscripción previa.
Las actividades presenciales tienen costo y las virtuales son gratuitas. Entre ellas se encuentran: clase para mejorar la pronunciación de idioma chino, introducción al chino mandarín, taller de té de Kung Fu-Pei, un seminario virtual sobre Mujeres en la historia china, un taller de cocina china y un seminario y exposición de bonsai.
ACCA es una entidad sin fines de lucro dedicada a actividades relacionadas con el idioma chino y su cultura. “Nuestro foco principal está en los cursos de idioma Chino Mandarín, con los niveles necesarios para un aprendizaje serio y completo; ofrecemos, además, el servicio de Traducción e Interpretación chino / español, medicina china, prácticas físicas de bienestar, eventos, charlas y exposiciones culturales, entre otras actividades vinculadas a la divulgación del idioma, la cultura y el arte chino”, explican en su sitio web.
Asimismo, la Asociación se formó en el año 2005 como resultado de la profesionalización en la docencia tras años del ejercicio por parte de sus fundadoras, enseñando inicialmente el castellano a la comunidad oriental. Más tarde, hubo pedidos de la población local para aprender el mandarín, cuya cifra se incrementó con la apertura de República Popular China y la creciente relación bilateral en materia de comercio.
Las charlas en el marco de “CONICET piensa China: una agenda en construcción” se llevarán a cabo el jueves 2 y viernes 3 de noviembre en modalidad híbrida.
El próximo lunes 6 de noviembre, expertas de ambos países profundizarán sobre la presencia histórica y actual de los movimientos de mujeres y su función en el escenario bilateral.
El canciller Santiago Cafiero y el vicealcalde de la ciudad de Shanghái, Hua Yuan, presidieron el encuentro que se llevó a cabo en Cancillería.
Una empresa argentina se presentará en la Exposición Internacional de Importaciones de China con un producto que busca generar una experiencia de acercamiento entre la yerba mate y la cultura del té en el país asiático.
El evento reunió en Buenos Aires a más de cien especialistas que debatieron sobre las relaciones entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina desarrolló el “Pabellón Argentine Beef”, que contará con un restaurante para degustar carne argentina, boxes individuales para los exportadores y una sala de reuniones.
El presidente chino se pronunció a favor de la creación de un Estado palestino como la "salida fundamental" al conflicto en Medio Oriente.
El gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, y el representante diplomático de Jiangxi, Yin Hong, firmaron un Acuerdo para el Establecimiento de Relaciones Amistosas, con el fin de fortalecer la cooperación y fomentar el diálogo continuo entre ambas regiones.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
La planta nuclear de la Bahía de Shidao, la primera de cuarta generación en el mundo, comenzó a generar electricidad para su uso comercial. Fue construida con derechos de propiedad intelectual completamente independientes y marca un logro histórico para los proyectos científicos y tecnológicos del gigante asiático.
El máximo representante de China en Argentina, Wang Wei, se reunió con Morales en Jujuy y ratificó el acompañamiento del país asiático a la provincia en su proceso de transformación.
Las ventas al exterior aumentaron un 1,7 por ciento interanual y alcanzaron los 2,1 billones de yuanes, el primer crecimiento registrado desde abril de este año.
El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Wu Weihua, estará presente en la toma de posesión del presidente electo.