
Delegación internacional destaca el modelo rural de Jiangxi
Diálogo internacional en Jiangxi. Expertos destacan los avances de China en revitalización rural y derechos al desarrollo.
La Universidad del Salvador presentará la película “Ni uno menos” de Zhang Yimou el día viernes 28 de junio.
Actualidad27 de junio de 2024
News ArgenChina
La Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador presentará la película “Ni uno menos” (一个都不能少) de Zhang Yimou el día viernes 28 de junio. La proyección es acompañada de una jornada de cine debate.
La actividad, llevada a cabo en el marco del programa "Diálogo entre China y Argentina" de la USAL, busca generar una conversación sobre las mujeres en China y Argentina. El debate será coordinado por Juan Bautista García Bazán, Ana Kuo y Verónica Giordano.
La actividad toma de punto de partida el film de Zhang Yimou, que se traduce como "Ni uno menos", y la coincidencia con el movimiento Ni Una Menos en Argentina para explorar la situación de las mujeres en China y nuestro país.
Entre los temas que se explorarán en la jornada está la importancia de la educación para las mujeres y el proceso de salir de la pobreza, retratados en el film de Zhang Yimou, además de los avances en los derechos de las mujeres y la búsqueda de la igualdad de género en el caso argentino.
Auspiciada por la Asociación Cultural China Argentina, la jornada se llevará a cabo el viernes 28 de junio a las 18 horas en el Aula Magna de la sede de la USAL de la calle Tucumán 1845, 3º piso.
"Ni uno menos" es una película de drama china estrenada en 1999, dirigida por Zhang Yimou. El guion fue adaptado de la historia de Shi Xiangsheng de 1997 "Un sol en el cielo" (天上有个太阳).
El film cuenta la historia de una joven de 13 años (Wei Minzhi) que debe hacerse cargo de una pequeña escuela rural, mientras el maestro oficial se ausenta durante un mes para cuidar a su madre enferma. La película explora la vida rural de una manera neorrealista y documental, empleando principalmente actores no profesionales cuyos personajes conservan su nombre real. La película ganó el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, entre otros premios.

Diálogo internacional en Jiangxi. Expertos destacan los avances de China en revitalización rural y derechos al desarrollo.

El académico argentino Rubén Guzzetti reafirmó que la resolución 2758 de la ONU establece que existe una sola China y que Taiwán forma parte de ella, rechazando las declaraciones “provocadoras” de la primera ministra japonesa.

China avanza en inteligencia artificial, robótica y soberanía digital mediante una estrategia estatal que impulsa innovación, producción propia de tecnología y reducción de dependencias externas, según se analizó en una jornada del Instituto Confucio de la UBA.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

China domina por primera vez el ranking mundial de ciudades científicas según Nature Index, con Beijing a la cabeza y seis de los diez principales centros de investigación global.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

China avanza en inteligencia artificial, robótica y soberanía digital mediante una estrategia estatal que impulsa innovación, producción propia de tecnología y reducción de dependencias externas, según se analizó en una jornada del Instituto Confucio de la UBA.

El académico argentino Rubén Guzzetti reafirmó que la resolución 2758 de la ONU establece que existe una sola China y que Taiwán forma parte de ella, rechazando las declaraciones “provocadoras” de la primera ministra japonesa.

Diálogo internacional en Jiangxi. Expertos destacan los avances de China en revitalización rural y derechos al desarrollo.