Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Actualidad19 de noviembre de 2025News ArgenChinaNews ArgenChina
banderas china y argentina (Foto: NewsArgenchina)
banderas china y argentina (Foto: NewsArgenchina)

Un informe reciente publicado por Chequeado en Argentina permite dimensionar con datos concretos qué significa hoy el vínculo del país con el gigante asiático. El informe completo se puede ver a través del siguiente link.

Javier Milei Xi Jinping (Foto: peopledaily)

  • El principal socio comercial de la Argentina

De acuerdo con los datos del INDEC de septiembre de 2025 citados por Chequeado, China es actualmente el país con el que Argentina mantiene mayor nivel de intercambio comercial, superando a Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos e India.

Pero el vínculo no se limita al comercio: también incluye financiamiento estratégico, proyectos de infraestructura y cooperación científica.

  • Un swap financiero clave para la estabilidad argentina

Uno de los pilares de la relación bilateral es el swap de monedas, que permite al Banco Central acceder al equivalente de US$ 5 mil millones para pagar importaciones o compromisos de deuda.

Según el informe, este mecanismo (activado en 2023) fue prorrogado dos veces y estará vigente hasta abril de 2026, convirtiéndose en una herramienta central para transitar la escasez de reservas.

  • La balanza comercial

Pese al volumen del intercambio, Argentina mantiene desde hace años una balanza comercial deficitaria con China.
Entre enero y septiembre de 2025, el rojo alcanzó US$ 6.572 millones. Especialistas consultados por Chequeado explican que esto se debe tanto a la apertura de importaciones como a la falta de competitividad exportadora local.

  • La estación espacial en Neuquén

Otro punto clave del vínculo es la estación espacial instalada en Bajada del Agrio, Neuquén: la única base que China posee fuera de su territorio. La antena de 35 metros aporta soporte a misiones lunares y le otorga a Argentina el 10% del tiempo de uso para proyectos científicos.

Aunque especialistas la destacan como un hito de cooperación, la base vuelve periódicamente al centro de la discusión por acusaciones sobre usos militares, tras cuestionamientos de funcionarios estadounidenses. El gobierno argentino anunció inspecciones en 2024 para garantizar la transparencia de sus actividades y se aseguró que su función era solo la investigación.

  • Las represas del Río Santa Cruz

Las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic” en Santa Cruz, uno de los proyectos de infraestructura más grandes del vínculo bilateral, siguen paralizadas desde 2023. La falta de firma de la Adenda XII mantiene detenido el financiamiento chino y, por lo tanto, las obras de un proyecto que podría aportar hasta el 5% del consumo nacional de energía en horas pico.

  • China y el RIGI

Según Chequeado, la única empresa china que presentó un proyecto para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue Ganfeng Lithium, con una inversión prevista de US$ 273 millones en Salta.
Sin embargo, el proyecto fue rechazado por criterios técnicos: la obra ya estaba en marcha antes de la entrada en vigencia del régimen.

Con información de Chequeado.

Te puede interesar
Lo más visto