
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
El programa de enseñanza celebra su 20° aniversario como puente cultural entre Argentina y China.
Actualidad17 de octubre de 2024El programa oficial de enseñanza del idioma chino en Argentina celebró este miércoles su 20° aniversario con un evento en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacando su papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales entre Argentina y China. Desde sus inicios en 2004, este programa ha crecido significativamente, consolidándose como un referente en la enseñanza del chino mandarín en el país.
La jornada conmemorativa contó con la presencia de Roberto Villarruel, director del CUI, y Patricio Conejero Ortiz, director del Instituto Confucio de la UBA, entre otras autoridades académicas. Durante el evento, se hizo un repaso de la trayectoria del programa, que comenzó con 980 estudiantes y hoy cuenta con más de 2.100 inscritos anuales. En sus 20 años de existencia, más de 26.000 personas han pasado por el programa, lo que refleja el creciente interés por el idioma chino en Argentina y su importancia en el ámbito académico y profesional.
El impacto de este programa ha ido más allá de la enseñanza del idioma, abriendo nuevas oportunidades laborales para los estudiantes, tanto en Argentina como en China. Muchos de los graduados hoy forman parte del cuerpo docente del Instituto Confucio, contribuyendo al crecimiento continuo del programa. Patricio Conejero Ortiz resaltó que "el programa ha sido clave no solo en la enseñanza del idioma, sino en fortalecer la cooperación bilateral" entre ambos países.
Por su parte, Roberto Villarruel destacó cómo el programa ha contribuido a derribar barreras culturales, acercando a los argentinos a una de las culturas más antiguas y ricas del mundo. "El éxito del programa demuestra que la presencia de China en la cultura argentina es cada vez más importante", expresó Villarruel, subrayando que muchos de los estudiantes del programa han encontrado oportunidades laborales en empresas chinas o argentinas y hasta en el cuerpo diplomático.
El evento incluyó una exhibición de Tai Chi, a cargo de la escuela de artes marciales Shaolin de Argentina, y una ceremonia tradicional del té organizada por el Instituto Confucio, que brindó a los asistentes la oportunidad de conocer más sobre las costumbres y rituales milenarios de China. Estas actividades destacaron el enfoque integral del programa, que busca no solo enseñar el idioma, sino también promover el entendimiento cultural.
Con dos décadas de éxito, el programa de enseñanza del chino mandarín en la UBA sigue siendo un pilar en el intercambio cultural entre Argentina y China, con la mirada puesta en el futuro y en la expansión de sus actividades para seguir fortaleciendo los lazos bilaterales.
Con información de Xinhua.
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.
China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.