
Se realizó un congreso Internacional de Estudios sobre México en China en Jinan
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
El programa de enseñanza celebra su 20° aniversario como puente cultural entre Argentina y China.
Actualidad17 de octubre de 2024El programa oficial de enseñanza del idioma chino en Argentina celebró este miércoles su 20° aniversario con un evento en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacando su papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales entre Argentina y China. Desde sus inicios en 2004, este programa ha crecido significativamente, consolidándose como un referente en la enseñanza del chino mandarín en el país.
La jornada conmemorativa contó con la presencia de Roberto Villarruel, director del CUI, y Patricio Conejero Ortiz, director del Instituto Confucio de la UBA, entre otras autoridades académicas. Durante el evento, se hizo un repaso de la trayectoria del programa, que comenzó con 980 estudiantes y hoy cuenta con más de 2.100 inscritos anuales. En sus 20 años de existencia, más de 26.000 personas han pasado por el programa, lo que refleja el creciente interés por el idioma chino en Argentina y su importancia en el ámbito académico y profesional.
El impacto de este programa ha ido más allá de la enseñanza del idioma, abriendo nuevas oportunidades laborales para los estudiantes, tanto en Argentina como en China. Muchos de los graduados hoy forman parte del cuerpo docente del Instituto Confucio, contribuyendo al crecimiento continuo del programa. Patricio Conejero Ortiz resaltó que "el programa ha sido clave no solo en la enseñanza del idioma, sino en fortalecer la cooperación bilateral" entre ambos países.
Por su parte, Roberto Villarruel destacó cómo el programa ha contribuido a derribar barreras culturales, acercando a los argentinos a una de las culturas más antiguas y ricas del mundo. "El éxito del programa demuestra que la presencia de China en la cultura argentina es cada vez más importante", expresó Villarruel, subrayando que muchos de los estudiantes del programa han encontrado oportunidades laborales en empresas chinas o argentinas y hasta en el cuerpo diplomático.
El evento incluyó una exhibición de Tai Chi, a cargo de la escuela de artes marciales Shaolin de Argentina, y una ceremonia tradicional del té organizada por el Instituto Confucio, que brindó a los asistentes la oportunidad de conocer más sobre las costumbres y rituales milenarios de China. Estas actividades destacaron el enfoque integral del programa, que busca no solo enseñar el idioma, sino también promover el entendimiento cultural.
Con dos décadas de éxito, el programa de enseñanza del chino mandarín en la UBA sigue siendo un pilar en el intercambio cultural entre Argentina y China, con la mirada puesta en el futuro y en la expansión de sus actividades para seguir fortaleciendo los lazos bilaterales.
Con información de Xinhua.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.