
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Muchos tienen el objetivo de trabajar para una empresa china, o estudiar en una universidad en ese país.
Actualidad24 de octubre de 2022El interés por parte de los jóvenes argentinos por estudiar chino mandarín ha crecido en los últimos años. Dada la influencia tecnológica y comercial, muchos buscan trabajar para una empresa china, o estudiar en una universidad en ese país.
Según datos del Centro Universitario de Idiomas (CUI), desde el 2004 unos 3.000 jóvenes argentinos por año se inscriben para estudiar idioma chino, un número que se mantuvo estable incluso durante la pandemia de Covid-19.
"En los primeros años eran más los adultos los que se inscribían, ligados a su interés por el orientalismo, pero en los últimos cinco años observamos que la tendencia es que la gente joven se interese por el idioma, tal vez por el crecimiento de la influencia económica y cultural de China en el mundo", aseguró en diálogo con Télam el director del CUI, Roberto Villarruel.
Muchos de los jóvenes que estudian el idioma chino tienen el objetivo de estudiar una carrera universitaria o un posgrado en el país asiático. Actualmente es muy difícil conseguir una visa para viajar allí, sin embargo, en las últimas semanas se volvió a abrir la convocatoria para quienes quieran estudiar allí en el ciclo lectivo 2023-2024.
Luego, Villarruel destacó que durante años "en Argentina existió una influencia cultural de Estados Unidos y de Europa muy fuerte en las clases medias y se veía a los países orientales como un destino exótico, era muy raro ver a un argentino en Japón o China, en donde también la cultura occidental era objeto de burlas".
En este sentido, añadió que recién en los últimos años "ingresamos en su radar", por lo que hoy "hay una camada muy importante de jóvenes egresados de universidades que deciden estudiar chino para hacer un doctorado o posgrado ya que hay áreas muy atractivas como la biología o la inteligencia artificial, donde hay un campo muy vasto en China y es muy valorado aquella persona que aprende su idioma y además sabe español".
Asimismo, el CUI no es el único instituto donde se puede aprender chino, sino que otro importante número de jóvenes opta por estudiar en el Instituto Confucio, que difunde la cultura de ese país.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.