
La Universidad Nacional de San Juan defendió la continuidad del CART
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Académicos argentinos destacaron que el modelo de desarrollo chino, basado en el beneficio mutuo y la cooperación global, representa una oportunidad estratégica para América Latina.
Actualidad04 de abril de 2025El avance de China como potencia global, sustentado en un modelo de cooperación basado en el beneficio mutuo y la ganancia compartida, representa una oportunidad histórica para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Así lo destacaron académicos argentinos durante el seminario "China en la transformación del sistema mundial", organizado por el Área de Estudios sobre China del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA).
El encuentro, que tuvo lugar este jueves en Buenos Aires, contó con las exposiciones de Rubén Darío Guzzetti y Juan López Páez, especialistas en geopolítica y relaciones internacionales, quienes analizaron el rol estratégico del país asiático en la nueva configuración global.
Guzzetti, director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina (PCA), sostuvo que China ofrece al mundo “sustentabilidad económica, estabilidad política, flexibilidad táctica y firmeza estratégica”. En diálogo con la agencia Xinhua, remarcó que el denominado "sueño chino" tiene un carácter global: “es que nadie quede atrás”.
El experto llamó a observar a China "sin prejuicios" y a abandonar la mirada eurocéntrica con la que, muchas veces, se analiza el escenario internacional. En ese sentido, destacó la Iniciativa de la Franja y la Ruta como un modelo alternativo de integración que promueve el desarrollo conjunto, en contraposición a las lógicas de suma cero predominantes en Occidente.
Por su parte, Juan López Páez, también miembro del CEFMA y de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, subrayó que el ascenso global de China está vinculado no solo a su crecimiento económico, sino también a su historia milenaria y su cultura. “China es un Estado-civilización”, afirmó, y explicó que el modelo chino combina la innovación tecnológica con una planificación estatal guiada por los planes quinquenales.
Para López Páez, la clave del desarrollo chino radica en un modelo económico mixto, en el que el capital privado crece dentro de un marco regulatorio definido por el Gobierno central y conducido por el Partido Comunista de China (PCCh). “La respuesta macroeconómica de China ha sido extraordinaria”, evaluó.
El académico calificó la Iniciativa de la Franja y la Ruta como “la iniciativa estrella” del modelo chino. Se trata de un ambicioso plan de infraestructura global que busca conectar Asia con África, Europa y América Latina a través de redes de transporte, energía y comunicación. “Ha aumentado la capacidad productiva de las áreas circundantes a los corredores mediante la creación de parques industriales”, explicó, y destacó los recursos que la respaldan, como el Fondo de la Ruta de la Seda, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado por los BRICS.
Sobre la modernización china, López Páez sostuvo que no debe verse como una imitación del modelo occidental. “China ha encontrado, con sus propias prácticas, un camino de modernización distinto y ha creado una nueva forma de la civilización humana”, concluyó.
El seminario forma parte de un ciclo de tres jornadas que buscan reflexionar sobre el rol de China en el mundo actual. La primera sesión se realizó el 26 de marzo y abordó el socialismo con peculiaridades chinas. La tercera tendrá lugar el próximo 8 de abril y estará centrada en “El rol de la tecnología en la economía china”.
Con información de Xinhua.
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.
Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
El Festival del Medio Otoño celebra la unión familiar y la prosperidad con los tradicionales pasteles de luna, un símbolo milenario de armonía en toda Asia.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.
El IV Torneo de Fútbol Chino “Copa Promoviendo la Unidad Nacional”, realizado en Buenos Aires, reunió a compatriotas de ambos lados del Estrecho de Taiwán en una jornada que combinó deporte, cultura y patriotismo.
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).