
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Entidades educativas de Argentina y China firmaron un acuerdo educativo para fomentar el intercambio cultural y la difusión del idioma y las tradiciones chinas.
Actualidad07 de abril de 2025En un paso clave para afianzar el vínculo cultural entre Argentina y China, el pasado viernes se firmó un convenio de cooperación entre instituciones educativas de ambos países, con el objetivo de impulsar el intercambio académico y la difusión de las tradiciones milenarias chinas en el público argentino.
El acuerdo fue celebrado por la Asociación Cultural Chino Argentina (ACCA), que este año cumple 20 años desde su fundación, y la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Suroeste de Ciencia y Tecnología (SWUST), con sede en la provincia de Sichuan. Como parte del entendimiento, la universidad china propuso que la ACCA sea su base oficial de popularización de cuentos históricos y culturales de Sichuan en el país.
“Este convenio no es solo un lazo entre dos instituciones, sino también una plataforma para las cooperaciones culturales y humanísticas entre ambos países”, aseguró Zou Zhan, subsecretario de la Facultad de Lenguas Extranjeras de SWUST. El académico expresó su entusiasmo ante las posibilidades de futuro: “Espero que este puente sirva para promover la cooperación y el entendimiento mutuo entre nuestras culturas”.
Por su parte, Ana Kuo, presidenta y fundadora de la ACCA, destacó la importancia de la colaboración para profesionalizar y enriquecer los materiales didácticos bilingües chino-español, que ya se utilizan en las escuelas asociadas a su programa de enseñanza de chino mandarín. “Este acuerdo representa un emocionante punto de partida. Nos comprometemos a ser un puente real entre dos culturas milenarias, unidas por la curiosidad, el respeto y la admiración”, señaló.
Entre los principales objetivos del acuerdo se destacan:
El vínculo entre ambas instituciones contó con el respaldo del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su representante, Verónica Giordano, celebró el acuerdo como un paso fundamental hacia un verdadero hermanamiento entre pueblos: “China y Argentina han tenido vínculos comerciales y políticos, pero estos no se sostienen sin una verdadera comunicación entre los pueblos”.
La académica destacó además el rol del instituto como facilitador del encuentro: “Este puente que estamos haciendo entre las dos instituciones nos llena de orgullo y esperamos ver pronto los primeros frutos”.
En sus dos décadas de trayectoria, la ACCA ha recibido a más de 15 mil estudiantes argentinos interesados en la cultura china, cifra que pone de manifiesto el creciente interés local por conocer más profundamente el idioma, la historia y las costumbres del país asiático.
Finalmente, Kuo remarcó el valor simbólico y pedagógico del acuerdo: “Cada historia compartida, cada cuento traducido, cada experiencia intercambiada, nos acerca un poco más y construye puentes que van a perdurar mucho más allá de nosotros mismos”.
Con información de Xinhua.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.