
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Se realizó un panel sobre la estrategia comercial y biotecnológica de Argentina con China, donde expertos y funcionarios analizaron cómo aprovechar las oportunidades en medio de la disputa geopolítica global.
Actualidad30 de mayo de 2025En un contexto internacional marcado por la creciente tensión entre China y Estados Unidos, Argentina se encuentra ante una oportunidad estratégica para profundizar su vínculo con el gigante asiático, principal comprador mundial de materias primas agrícolas y socio comercial clave para el país. Así lo plantearon especialistas y funcionarios durante el panel “China en la estrategia comercial tecnológica argentina”, que reunió a referentes del sector agroexportador y del gobierno nacional.
Nelson Illescas, director de la Fundación GPS, fue quien dio inicio al panel con un dato elocuente: el 92% de las exportaciones agroalimentarias argentinas a China se concentra en apenas siete productos, entre ellos el poroto de soja, la carne bovina, la cebada y el sorgo. Este nivel de concentración representa una vulnerabilidad, especialmente en un mercado internacional donde las reglas del juego cambian de forma veloz.
Sin embargo, Illescas remarcó que hay margen para ampliar la oferta: “El interés de China en diversificar proveedores, a partir de su conflicto con EE.UU., abre oportunidades que Argentina debe aprovechar”. Entre las alternativas destacó las negociaciones en curso por el ingreso de menudencias bovinas, el maíz y el desarrollo de productos con valor agregado.
Una de las principales barreras para capitalizar estas oportunidades radica en los tiempos que impone el sistema regulatorio chino para la aprobación de eventos biotecnológicos (OGM), que pueden demorar entre 8 y 9 años. Illescas propuso avanzar en acuerdos de reconocimiento mutuo de evaluaciones de riesgo, tal como han hecho Brasil y Estados Unidos, para acortar esos plazos a uno, dos o tres años.
Manuel Chiappe, subsecretario de Políticas Agropecuarias y Forestales, coincidió en que el camino pasa por acelerar los procesos locales para luego exigir reciprocidad. “El año pasado aprobamos un récord de 23 OGM comerciales en la Argentina”, señaló, y anunció que ya se trabaja con semilleros para garantizar la disponibilidad de semillas de sorgo para dos millones de hectáreas en la próxima campaña.
También adelantó que en el segundo semestre se reactivará, tras varios años, el Grupo Bilateral de Cooperación Técnica en Biotecnología con China, clave para avanzar en la agenda común. “El camino es el de la diplomacia biotecnológica y del conocimiento”, aseguró Chiappe, y destacó que la creciente presencia de empresas chinas en el agro argentino ayuda a consolidar ese puente.
Con información de Agrositio.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.