
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Una charla gratuita y virtual explora cómo los museos en China integran inteligencia artificial, robótica y digitalización para transformar la experiencia cultural sin perder su raíz tradicional.
Actualidad06 de junio de 2025¿Cómo conviven los avances tecnológicos más sofisticados con miles de años de historia y patrimonio cultural? ¿De qué manera los museos en China integran la inteligencia artificial, la digitalización y la robótica sin perder su esencia? Estas y otras preguntas serán abordadas en la charla “Museos en China: la integración de la tecnología al servicio de la cultura”, organizada por el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata.
El encuentro, que se realizará el martes 10 de junio a las 18 horas en modalidad virtual, estará a cargo de la arquitecta Andrea Pappier, especialista en cultura china contemporánea y museología, docente e investigadora con una destacada trayectoria internacional. La actividad es gratuita con inscripción previa y está abierta a todo público interesado en la intersección entre cultura, tecnología y patrimonio.
La exposición se centrará en cómo China está liderando una transformación silenciosa pero poderosa en el mundo museístico: el uso de tecnología de vanguardia para enriquecer la experiencia del visitante y preservar la historia. Desde visitas virtuales y reconocimiento facial para entradas, hasta la incorporación de robots guías e instalaciones interactivas, los museos chinos representan hoy un puente entre la herencia milenaria y el futuro digital.
Además de abordar el impacto de estas innovaciones, la charla ofrecerá una mirada contextual sobre la historia y situación actual de los museos en China, su rol en las políticas culturales del país y su creciente protagonismo en el circuito global.
Andrea Pappier es arquitecta por la UNLP, Secretaria General y Coordinadora Cultural del Instituto Confucio UNLP-XISU. Ha participado como conferencista en encuentros internacionales en China, América Latina y Europa. Su trabajo académico se centra en la cultura china contemporánea, los museos y las industrias creativas. Actualmente, está finalizando un posgrado en Estudios Chinos con una investigación sobre Shanghai como ciudad creativa UNESCO.
La actividad será una oportunidad única para comprender cómo un país con una de las civilizaciones más antiguas del mundo está utilizando las herramientas del presente para proyectar su patrimonio al futuro. Una invitación a mirar más allá de los límites del museo tradicional y a descubrir una nueva forma de pensar la cultura.
Inscripción previa obligatoria a través del formulario disponible en el perfil del Instituto Confucio UNLP.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.