
José C. Paz estrecha lazos con China: se hermanó con la ciudad de Dandong
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.
Una charla gratuita y virtual explora cómo los museos en China integran inteligencia artificial, robótica y digitalización para transformar la experiencia cultural sin perder su raíz tradicional.
Actualidad06 de junio de 2025¿Cómo conviven los avances tecnológicos más sofisticados con miles de años de historia y patrimonio cultural? ¿De qué manera los museos en China integran la inteligencia artificial, la digitalización y la robótica sin perder su esencia? Estas y otras preguntas serán abordadas en la charla “Museos en China: la integración de la tecnología al servicio de la cultura”, organizada por el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata.
El encuentro, que se realizará el martes 10 de junio a las 18 horas en modalidad virtual, estará a cargo de la arquitecta Andrea Pappier, especialista en cultura china contemporánea y museología, docente e investigadora con una destacada trayectoria internacional. La actividad es gratuita con inscripción previa y está abierta a todo público interesado en la intersección entre cultura, tecnología y patrimonio.
La exposición se centrará en cómo China está liderando una transformación silenciosa pero poderosa en el mundo museístico: el uso de tecnología de vanguardia para enriquecer la experiencia del visitante y preservar la historia. Desde visitas virtuales y reconocimiento facial para entradas, hasta la incorporación de robots guías e instalaciones interactivas, los museos chinos representan hoy un puente entre la herencia milenaria y el futuro digital.
Además de abordar el impacto de estas innovaciones, la charla ofrecerá una mirada contextual sobre la historia y situación actual de los museos en China, su rol en las políticas culturales del país y su creciente protagonismo en el circuito global.
Andrea Pappier es arquitecta por la UNLP, Secretaria General y Coordinadora Cultural del Instituto Confucio UNLP-XISU. Ha participado como conferencista en encuentros internacionales en China, América Latina y Europa. Su trabajo académico se centra en la cultura china contemporánea, los museos y las industrias creativas. Actualmente, está finalizando un posgrado en Estudios Chinos con una investigación sobre Shanghai como ciudad creativa UNESCO.
La actividad será una oportunidad única para comprender cómo un país con una de las civilizaciones más antiguas del mundo está utilizando las herramientas del presente para proyectar su patrimonio al futuro. Una invitación a mirar más allá de los límites del museo tradicional y a descubrir una nueva forma de pensar la cultura.
Inscripción previa obligatoria a través del formulario disponible en el perfil del Instituto Confucio UNLP.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
El Gigante asiático representa una oportunidad clave para que las empresas argentinas amplíen sus exportaciones y atraigan inversiones en sectores estratégicos.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.