
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Se trata de una oportunidad para explorar cómo los materiales más simples —pincel, tinta, papel y tintero— pueden dar vida a una tradición milenaria que aún emociona, conmueve y dialoga con el presente.
Actualidad06 de junio de 2025La caligrafía china —con su trazo delicado, su profundidad estética y su enorme carga simbólica— se convierte en la protagonista de una nueva muestra que ya puede visitarse en el centro porteño. Bajo el título “Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China”, la exposición reúne obras caligráficas de maestros chinos y una pintura contemporánea en el Espacio de Arte de la Fundación ICBC (Banco Industrial y Comercial de China), y propone un acercamiento sensible y visual a una de las expresiones más antiguas de la cultura asiática.
La muestra, curada por la historiadora del arte Verónica Flores, fue inaugurada este jueves con el apoyo del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA) y la realización de Agustina Punte. Podrá visitarse de forma gratuita durante todo el año, de lunes a viernes entre las 10 y las 18 h, en el edificio de la Fundación (Microcentro, Buenos Aires).
Lejos de ser un mero sistema de escritura, la caligrafía china es considerada una forma de arte en sí misma. Cada trazo del pincel —el ritmo, la presión, la velocidad— revela el carácter del autor, su mundo interior, su relación con la naturaleza y con la tradición.
“La muestra es una invitación a entrar en contacto con el lenguaje, pero también con el pensamiento y con la sensibilidad estética del pueblo chino”, explicó Flores, investigadora del CONICET y especialista en arte de Asia Oriental.
Las obras seleccionadas exploran ese cruce entre línea, movimiento y sentido. Algunas ponen el foco en el vínculo entre el ser humano y la naturaleza; otras, en el valor de la educación, el conocimiento compartido y el gesto artístico como forma de introspección.
La exposición pone en valor la vigencia de la caligrafía china como práctica visual, reflexiva y filosófica. “No se trata solo de un fenómeno lingüístico, sino de una manifestación estética”, señaló Flores. “Es un lenguaje visual que, generación tras generación, brinda refinamiento intelectual, sensibilidad y goce estético”.
Entre las obras exhibidas se encuentra también una pintura naturalista de la artista Xu Dongqing, que dialoga con los trazos caligráficos desde un enfoque poético.
Con información de Xinhua.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.