
José C. Paz estrecha lazos con China: se hermanó con la ciudad de Dandong
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.
Se trata de una oportunidad para explorar cómo los materiales más simples —pincel, tinta, papel y tintero— pueden dar vida a una tradición milenaria que aún emociona, conmueve y dialoga con el presente.
Actualidad06 de junio de 2025La caligrafía china —con su trazo delicado, su profundidad estética y su enorme carga simbólica— se convierte en la protagonista de una nueva muestra que ya puede visitarse en el centro porteño. Bajo el título “Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China”, la exposición reúne obras caligráficas de maestros chinos y una pintura contemporánea en el Espacio de Arte de la Fundación ICBC (Banco Industrial y Comercial de China), y propone un acercamiento sensible y visual a una de las expresiones más antiguas de la cultura asiática.
La muestra, curada por la historiadora del arte Verónica Flores, fue inaugurada este jueves con el apoyo del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA) y la realización de Agustina Punte. Podrá visitarse de forma gratuita durante todo el año, de lunes a viernes entre las 10 y las 18 h, en el edificio de la Fundación (Microcentro, Buenos Aires).
Lejos de ser un mero sistema de escritura, la caligrafía china es considerada una forma de arte en sí misma. Cada trazo del pincel —el ritmo, la presión, la velocidad— revela el carácter del autor, su mundo interior, su relación con la naturaleza y con la tradición.
“La muestra es una invitación a entrar en contacto con el lenguaje, pero también con el pensamiento y con la sensibilidad estética del pueblo chino”, explicó Flores, investigadora del CONICET y especialista en arte de Asia Oriental.
Las obras seleccionadas exploran ese cruce entre línea, movimiento y sentido. Algunas ponen el foco en el vínculo entre el ser humano y la naturaleza; otras, en el valor de la educación, el conocimiento compartido y el gesto artístico como forma de introspección.
La exposición pone en valor la vigencia de la caligrafía china como práctica visual, reflexiva y filosófica. “No se trata solo de un fenómeno lingüístico, sino de una manifestación estética”, señaló Flores. “Es un lenguaje visual que, generación tras generación, brinda refinamiento intelectual, sensibilidad y goce estético”.
Entre las obras exhibidas se encuentra también una pintura naturalista de la artista Xu Dongqing, que dialoga con los trazos caligráficos desde un enfoque poético.
Con información de Xinhua.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.