
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Actualidad17 de junio de 2025Durante una reciente visita a la provincia de Liaoning en el noreste de China, el embajador argentino Marcelo Suárez Salvia destacó la influencia positiva del modelo chino en el desarrollo de países emergentes como Argentina. En el marco del programa “Visitas Regionales de Diplomáticos en China”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores chino, el diplomático aseguró que "los países en desarrollo están tomando el ejemplo de China para hacer frente a los desafíos en su proceso de desarrollo económico".
Desde su llegada a China, Suárez Salvia ha participado en numerosas actividades organizadas por el gobierno anfitrión, lo que le permitió conocer en profundidad la historia, la cultura, la infraestructura y las estrategias de desarrollo económico de distintas regiones del país. “Todo esto es un reflejo claro de la apertura de China hacia el mundo”, afirmó en una entrevista con la agencia estatal Xinhua.
El embajador también valoró el papel de China como motor clave del crecimiento global. “Más allá de su capacidad de suministro, el avance de China en tecnologías de nueva generación es notable y reviste gran importancia para otros países”, subrayó. En ese sentido, consideró que el modelo chino ofrece una vía de inspiración concreta para enfrentar los retos económicos que atraviesan las naciones en desarrollo.
En cuanto a la relación bilateral, Suárez Salvia reafirmó que China es un socio fundamental para Argentina. “Nuestras economías son altamente complementarias”, dijo, y remarcó que su país no solo da la bienvenida a las inversiones chinas, sino que también espera que las empresas argentinas puedan integrarse activamente al mercado chino. “Las perspectivas de colaboración son muy prometedoras”, señaló.
La visita a Liaoning tuvo un enfoque especial en el potencial industrial y energético de la región. El embajador destacó que esta provincia no solo es una base agrícola estratégica, sino también un centro clave en la industria petroquímica. “Dado el potencial energético de Argentina, existe un amplio margen para fortalecer la cooperación bilateral en este sector”, aseguró.
Uno de los ejemplos más concretos de la colaboración entre ambos países en energías renovables es el parque solar Cauchari, ubicado en Jujuy. Construido por la empresa china PowerChina, el complejo cuenta con una capacidad instalada de 300 MW, distribuidos en tres plantas de 100 MW cada una, más de 1,2 millones de paneles solares y una estación de refuerzo de 345 kV. Según Suárez Salvia, se trata de un “modelo de aplicación de energía solar en América Latina”.
Por último, el embajador celebró la política de exención de visado implementada por China para ciudadanos argentinos con pasaporte ordinario. “China es un país enorme y diverso, con paisajes, destinos turísticos y una gastronomía única en cada región. Un solo viaje no es suficiente para conocer todo lo que ofrece”, afirmó.
El programa diplomático, desarrollado del 9 al 13 de junio bajo el lema “Petroquímica de Liaoning, conectada al mundo”, reunió a representantes de 13 países, entre ellos Argentina y Guyana, y buscó reforzar los lazos internacionales a través del conocimiento territorial y la promoción de oportunidades comerciales.
Con información de Xinhua.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.