
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Participaron también de la donación Yuan Chi Cheng, miembro de la Junta Comunal 13; Liu Fangyong (Willy Liu), presidente de la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina y personal médico del centro de testeos entre otros.
Comunidad19 de mayo de 2021El lunes 17 de mayo, el Equipo de Voluntarios Chinos en Argentina acompañado por el Coordinador Especial de Vinculación Estratégica con Asia del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando Yuan, donó materiales sanitarios de prevención contra la pandemia al centro de testeos móvil ubicado en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires.
La donación fue recibida calurosamente por Gabriel Battistella, Subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria; Cristina Deisernia, Asesora del Ministerio de Salud y coordinadora del DetectAr móvil de la Ciudad, y el personal del lugar.
Gabriel Battistella recordó e instó a todos a seguir cuidándose y respetar las medidas de prevención, especialmente ahora que está por llegar el invierno y Argentina se encuentra enfrentando la segunda ola de la pandemia. También expresó su deseo de que esta situación termine tan pronto como sea posible y agradeció al Equipo de Voluntarios Chinos por sus reiteradas donaciones y ayuda a la Ciudad durante la pandemia.
Fernando Yuan señaló que, desde el estallido de la pandemia, el Equipo de Voluntarios Chinos en Argentina ha estado organizando actividades de donación y asistencia a la Argentina y a los chinos que viven en el país.
He Xiongming, coordinador general del Equipo de Voluntarios Chinos en Argentina, comentó que últimamente está aumentando vertiginosamente el número de contagios en la Comunidad y el equipo recibe una gran cantidad de pedidos de ayuda todos los días. A su vez, agradeció al centro de testeos por el servicio que brindan a los chinos que viven en el país, y a Fernando Yuan y al Ministerio de Salud de la Ciudad por lograr poner en funcionamiento un centro accesible para la población extranjera.
Chen Ming, miembro del Equipo de Voluntarios Chinos, habló sobre el excelente trabajo de asistencia a la Comunidad que viene realizando Fernando Yuan. Agregó que en esta ocasión se donaron 10 mil barbijos y 420 botellas de un litro de alcohol, con el fin de contribuir al centro de testeos.
Participaron de la donación Yuan Chi Cheng, miembro de la Junta Comunal 13; Liu Fangyong (Willy Liu), presidente de la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina; y personal médico del centro de testeos entre otros.
Traducción: María Andrea An
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Los Juegos Mundiales de Chengdu, que se desarrollarán hasta el 17 de agosto, son un evento multideportivo que reúne a disciplinas que no forman parte del programa olímpico.
La Cámara Argentino China realizará el 19 de agosto un encuentro exclusivo para socios en el que se analizará el contexto económico y las perspectivas rumbo a 2026, con la participación de expertos de Puente.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.