La fiesta de los 100 días
Es el ritual en el que se celebra la salud y se desea longevidad al nuevo integrante de la familia. Orígenes, tradiciones y cambios en una de las fiestas más especiales para la comunidad.
Los rituales vinculados al momento del nacimiento son numerosos y diversos. En el caso de Asia, y particularmente en China, dos son los más importantes: el zuò yuè zi y la fiesta de los 100 días. El primero es un conjunto de actividades y cuidados que debe realizar la mamá para recuperar la fortaleza posparto. El segundo consiste en una celebración para agradecer la salud del bebé.
En el origen del ritual de los bebés se encuentra la superación de los meses más riesgosos para la salud de los pequeños. Antiguamente, la tasa de mortalidad en niños recién nacidos disminuía significamente pasados los 100 días de vida. Por eso, en varios países asiáticos se realizaba una celebración por la vida del niño, en agradecimiento por haber sobrepasado el período más crítico.
Los 100 días es un período que se celebra en muchos otros vínculos personales en Asia como el noviazgo y el matrimonio: llegar a esta fecha merece un regalo y una conmemoración especial.
Con el tiempo, la fiesta se transformó en un evento de presentación en sociedad del nuevo integrante de la familia. En nuestros días, las celebraciones pueden realizarse de diferentes maneras, estilos y tamaños: las hay íntimas, en el hogar, para los más allegados a la familia, en un restaurante o en grandes salones para más de 150 invitados. En muchas familias, los mayores esfuerzos se reservan para el primogénito varón de la familia.
Una de las tradiciones que se realizan en la fiesta consiste en regalarle al niño dinero en sobres rojos. El rojo, en la cultura china, es símbolo de felicidad y buena suerte. Es por esto que también se elige ese color para vestir al niño, con mamelucos bordados con dibujos típicos y nudos chinos.
En la actualidad, como muchas tradiciones, el festejo ha sufrido algunos cambios. En cuanto a los regalos, además de los sobres rojos también se acostumbra a entregar juguetes o ropa. La comida, que generalmente era un banquete de platos tradicionales chinos, también suele incorporar platos de moda no vinculados a la cultura china como macarons y cupcakes.
En estos tiempos, también Internet ofrece múltiples sitios no sólo para comprar los elementos necesarios para la fiesta como el traje rojo del bebé y los globos con el número "100" y leyendas alusivas, sino que también en redes sociales se pueden encontrar infinidad de alternativas de diseño para las invitaciones y la decoración.
Con la pandemia como contexto, y más allá de estos cambios y matices, las familias chinas continúan celebrando la vida y la salud. Así lo hizo la influencer y emprendedora china Karina Gao, quien transitó parte de su embarazo inducida en coma farmacológico para sobreponerse al Covid-19.
El evento, que fue íntimo y familiar debido a las restricciones actuales de prevención de contagios, tuvo dos formas de llegar a una mayor cantidad de personas. Por un lado, Karina preparó cajitas de souvenirs para los más allegados, que serían parte del festejo desde sus casas. Por otro, compartió con los más de medio millón de seguidores que tiene en su cuenta de Instagram los preparativos, el significado de la fiesta y la felicidad de la familia.
Junto a una foto con sus hijos mayores y su esposo sonriendo, resumió el espíritu del ritual de los 100 días: "Teo es un bebé afortunado, por haber sobrevivido, por ser tan amado por todos. Y no tengo duda que va a crecer feliz y rodeado de tanto amor como hoy.".
Te puede interesar
Día Mundial del Tai Chi: práctica abierta en la costanera de El Calafate
Más de 40 personas celebraron el Día Mundial del Tai Chi frente al Lago Argentino con una práctica abierta al público, a pesar del frío y el viento patagónico.
Iván Fund llevó el cine argentino a la competencia oficial del Festival de Beijing
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
Diplomacia verde: embajadores latinoamericanos plantan árboles en Beijing
Embajadores y funcionarios de China y América Latina plantaron árboles en Beijing como símbolo de amistad y anticipo de una nueva etapa de cooperación bilateral en el marco del Foro China-América Latina.
El jazz argentino viaja a China
El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.
Por qué se celebra el Día del Idioma Chino: una fecha para valorar la diversidad lingüística
El Día del Idioma Chino se celebra el 20 de abril para promover el multilingüismo y honrar la riqueza cultural e histórica de esta lengua.
La Universidad de Congreso celebra el Día del Idioma Chino en Mendoza
El idioma chino tiene su día y en la Universidad del Congreso lo celebran a lo grande con juegos, cultura y premios. Una tarde para viajar a China sin salir de Mendoza.
Abrió la convocatoria para la edición 2025 del Concurso de Canto Copa Cubo de Agua
El concurso organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina es un puente musical entre culturas con inscripción abierta hasta el 25 de abril.
Un robot chino enseñó a jugar al milenario Go en Buenos Aires
El Go, antiguo juego chino, suma adeptos en Argentina gracias a un robot que enseña y fascina a los más jóvenes.