Argentinos aprendieron sobre la gastronomía del noreste de China
Se trató de un encuentro virtual organizado conjuntamente por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires y académicos de la Universidad de Jilin en China.
El pasado jueves 16 de mayo, entusiastas de la cultura china en Argentina tuvieron la oportunidad de sumergirse en la rica gastronomía del noreste de China a través de un encuentro virtual. Este evento fue organizado conjuntamente por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires y académicos de la Universidad de Jilin en China, ofreciendo a los participantes una visión detallada de las tradiciones culinarias de esta fascinante región.
Un recorrido por la historia y la geografía culinaria
El encuentro comenzó con una presentación exhaustiva sobre la historia, características geográficas y naturales del noreste de China, destacando la provincia de Jilin como protagonista. Dos profesores especializados en lingüística y filología condujeron la exposición, brindando una perspectiva completa sobre la evolución y formación de la cocina de esta región, conocida por sus intensos y prolongados inviernos.
El profesor Liu Jian, catedrático en Filología Hispánica de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Jilin, inició la presentación explicando cómo la gastronomía del noreste chino se ha desarrollado a lo largo de siglos de interacción con su entorno. Liu destacó que durante la dinastía Qing se consolidaron muchas tradiciones culinarias que aún perduran hoy en día.
Ingredientes y técnicas ancestrales
Liu señaló que la carne ha sido un alimento principal en la cocina del noreste, complementada esencialmente con granos y productos de soja como la salsa, el tofu, los brotes y la leche de soja. Esta estructura nutricional refleja una adaptación ingeniosa al clima extremo, destacando el almacenamiento y congelamiento de alimentos durante el invierno.
Entre los platos típicos mencionados, Liu describió delicias como las batatas azucaradas calientes, el pollo guisado con hongos, la carne crujiente agridulce y la pasta de frijol dulce, todos exclusivos del noreste de China.
Maximiliano Benatti, integrante del programa "Nuevos Estudios de China" del Centro para la Educación y Cooperación Lingüística, también contribuyó al encuentro presentando diversos platos de la provincia de Jilin y algunas prácticas alimentarias de su capital, Changchun. Benatti, doctor en Lingüística Aplicada, destacó la popularidad creciente de la cocina de Jilin, a pesar de no ser una de las ocho grandes escuelas culinarias de China.
Benatti comentó que "la comida de Jilin tiene características bastante marcadas que la hacen particular. Se utiliza mucha carne en sus platos, y las porciones son famosas en todo el país por su gran tamaño, lo cual resulta atractivo para los argentinos". También destacó la presencia de la soja en la gastronomía del noreste de China, un ingrediente fundamental que conecta a China y Argentina debido a que este último es uno de los principales países exportadores de soja.
El encuentro no solo permitió a los participantes conocer platos emblemáticos y técnicas culinarias ancestrales, sino también comprender cómo la gastronomía puede actuar como un puente cultural. Benatti subrayó que "la soja es un cereal muy presente en la gastronomía del noreste de China. La exportación de soja de Argentina es un participante importante en las relaciones de ambos países".
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Medicina tradicional china llega a Argentina: Un puente de salud y amistad
Expertos en medicina tradicional china de Sichuan visitaron Argentina para brindar servicios médicos a la comunidad china en el extranjero y fortalecer los lazos de amistad entre China y Argentina.
Fortalecimiento de la Cooperación entre Sichuan y Argentina
La Asociación Hongmen de Argentina y la Comisión Provincial de Sichuan del Partido Zhi Gong de China tuvieron un encuentro clave en Argentina.
El té desde China hasta la Argentina: una charla gratuita para conocer su historia
Una charla abierta al público explorará el legado del té en China, Japón y Taiwán, y su llegada al consumo gourmet argentino, el 21 de mayo en el Museo Nacional de Arte Oriental.
Un enólogo mendocino en China: una pasión por el vino
Un enólogo argentino trabaja en una bodega de China, compartiendo su experiencia y promoviendo la cooperación internacional en la industria del vino.
Shanghai muestra su encanto en Argentina a través del Cine y la Fotografía
La ciudad china de Shanghai realiza en Argentina un ciclo de cine y una exposición de fotografías que destacan su cultura y estilo de vida innovador y abierto.
Tres equipos representarán a Argentina en el clasificatorio para el Torneo Quzhou Juvenil
Tres equipos argentinos conformados por jóvenes talentos de diferentes provincias competirán en el clasificatorio latinoamericano para el Torneo Quzhou Internacional Amistoso Amateur Infantil en China.
La Comunidad China en Argentina celebró el Día de la Madre
La comunidad china en Argentina organizó un evento de donación por el Día de la Madre en la villa Rodrigo Bueno, demostrando amor y cuidado hacia las madres de la comunidad.
Se realizaron las Semifinales del Concurso de la Canción China 2025 en Argentina
El concurso de canto "Copa Cubo de Agua" reúne a talentos de la colectividad china en Argentina para cantar en idioma chino, con ediciones anuales.