Comunidad Por: News ArgenChina20 de mayo de 2024

Argentinos aprendieron sobre la gastronomía del noreste de China

Se trató de un encuentro virtual organizado conjuntamente por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires y académicos de la Universidad de Jilin en China.

Imagen ilustrativa. (Foto: Xinhua)

El pasado jueves 16 de mayo, entusiastas de la cultura china en Argentina tuvieron la oportunidad de sumergirse en la rica gastronomía del noreste de China a través de un encuentro virtual. Este evento fue organizado conjuntamente por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires y académicos de la Universidad de Jilin en China, ofreciendo a los participantes una visión detallada de las tradiciones culinarias de esta fascinante región.

Un recorrido por la historia y la geografía culinaria

El encuentro comenzó con una presentación exhaustiva sobre la historia, características geográficas y naturales del noreste de China, destacando la provincia de Jilin como protagonista. Dos profesores especializados en lingüística y filología condujeron la exposición, brindando una perspectiva completa sobre la evolución y formación de la cocina de esta región, conocida por sus intensos y prolongados inviernos.

El profesor Liu Jian, catedrático en Filología Hispánica de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Jilin, inició la presentación explicando cómo la gastronomía del noreste chino se ha desarrollado a lo largo de siglos de interacción con su entorno. Liu destacó que durante la dinastía Qing se consolidaron muchas tradiciones culinarias que aún perduran hoy en día.

Ingredientes y técnicas ancestrales

Liu señaló que la carne ha sido un alimento principal en la cocina del noreste, complementada esencialmente con granos y productos de soja como la salsa, el tofu, los brotes y la leche de soja. Esta estructura nutricional refleja una adaptación ingeniosa al clima extremo, destacando el almacenamiento y congelamiento de alimentos durante el invierno.

Entre los platos típicos mencionados, Liu describió delicias como las batatas azucaradas calientes, el pollo guisado con hongos, la carne crujiente agridulce y la pasta de frijol dulce, todos exclusivos del noreste de China.

Maximiliano Benatti, integrante del programa "Nuevos Estudios de China" del Centro para la Educación y Cooperación Lingüística, también contribuyó al encuentro presentando diversos platos de la provincia de Jilin y algunas prácticas alimentarias de su capital, Changchun. Benatti, doctor en Lingüística Aplicada, destacó la popularidad creciente de la cocina de Jilin, a pesar de no ser una de las ocho grandes escuelas culinarias de China.

Benatti comentó que "la comida de Jilin tiene características bastante marcadas que la hacen particular. Se utiliza mucha carne en sus platos, y las porciones son famosas en todo el país por su gran tamaño, lo cual resulta atractivo para los argentinos". También destacó la presencia de la soja en la gastronomía del noreste de China, un ingrediente fundamental que conecta a China y Argentina debido a que este último es uno de los principales países exportadores de soja.

El encuentro no solo permitió a los participantes conocer platos emblemáticos y técnicas culinarias ancestrales, sino también comprender cómo la gastronomía puede actuar como un puente cultural. Benatti subrayó que "la soja es un cereal muy presente en la gastronomía del noreste de China. La exportación de soja de Argentina es un participante importante en las relaciones de ambos países".

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china

Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.

Atleta argentina ganó su segunda medalla de bronce en Chengdu

Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.

La joven santiagueña que representará a Argentina en el Miss World Peace 2025 en China

Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.

Argentina logró su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu

Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.

El Quijote que viajó a China y volvió convertido en un “Caballero Encantado”

Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.

Estudiantes de Shangai visitaron la Cámara de Diputados de San Juan

Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.

El luchador argentino Matías García va por el oro en los Juegos Mundiales de China

El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.

Tianfu Festival, el espectáculo de luces chinas más grande de Latinoamérica se presenta en Buenos Aires

Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.