El Banco Central renovó el swap de monedas con China
El BCRA llegó a un acuerdo con China para refinanciar el Swap. Se pasó el vencimiento de fin de mes de este año a julio de 2026, según informaron ambos organismos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado la renovación por un año del tramo del swap de monedas vigente con el Banco Central de la República Popular China (PBOC), activado en 2023 por un valor equivalente a 5.000 millones de dólares. Esta renovación proporciona un respiro significativo a las reservas internacionales del país, justo cuando se aproxima un vencimiento crucial de 2.900 millones de dólares.
Además de la renovación por 12 meses, el BCRA y el PBOC acordaron una reducción gradual del monto activado del swap durante el próximo año. Según el comunicado del BCRA, este tramo será completamente desactivado a mediados de 2026, coincidiendo con la fecha de vencimiento del acuerdo vigente. Actualmente, el tramo activado es de 35.000 millones de RMB, equivalentes a 5.000 millones de dólares.
El vencimiento del Swap de monedas
El vencimiento inminente del swap de monedas había puesto en tensión las reservas internacionales de Argentina, especialmente debido a la escasa acumulación de reservas por parte del BCRA en las últimas semanas. La renovación del swap alivia esta presión, permitiendo al BCRA administrar mejor los flujos de balanza de pagos en momentos críticos para la economía doméstica.
El total del swap de monedas con China equivale a unos 25.000 millones de dólares, lo que subraya su importancia para la estabilidad financiera de Argentina. La activación de 35.000 millones de RMB en 2023 ha sido fundamental para el BCRA en la gestión de los flujos financieros del país durante períodos económicos difíciles.
Qué es el Swap
El swap de monedas entre Argentina y China es un acuerdo entre los bancos centrales de ambos países para intercambiar una determinada cantidad de su respectiva moneda. En términos simples, funciona como un préstamo mutuo de divisas. Argentina recibe yuanes chinos y, a cambio, entrega pesos argentinos al Banco Central de China. Este acuerdo tiene como objetivo principal facilitar el comercio bilateral entre ambos países, evitando la necesidad de utilizar dólares estadounidenses como moneda intermediaria.
Beneficios del swap de monedas:
- Reduce los costos de transacción: Al eliminar la necesidad de convertir pesos a dólares y luego a yuanes, las empresas argentinas que exportan a China y viceversa ahorran en comisiones bancarias.
- Aumenta la estabilidad financiera: El swap de monedas proporciona a ambos países un mayor acceso a reservas de la otra moneda, lo que puede ayudar a estabilizar sus respectivas economías en caso de volatilidad en los mercados financieros internacionales.
- Fortalece las relaciones bilaterales: El swap de monedas es un símbolo de la cooperación económica y financiera entre Argentina y China, y puede ayudar a fortalecer las relaciones bilaterales en general.
Acuerdos de Swap entre Argentina y China:
- Swap original: el primer swap de monedas entre Argentina y China se estableció en 2009 por un monto de 10.000 millones de dólares.
- Renovaciones: el swap se ha renovado varias veces desde entonces, la última en junio de 2024, por un monto de 5.000 millones de dólares.
- Uso del swap: en 2023, Argentina activó un tramo adicional del swap por 6.500 millones de dólares para fortalecer sus reservas internacionales.
Te puede interesar
Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.
La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina
El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.
Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China
El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.
La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.
La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.
Un antes y un después: las mujeres argentinas que vivieron la histórica Conferencia de Beijing
China vuelve a convocar al mundo tres décadas después de la histórica Conferencia de Beijing sobre la Mujer.
Expertos analizaron en Buenos Aires el impacto de China y la IA
Se realizó un Seminario bajo el título “China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica”, donde los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente.
Nueva norma de impuestos en China: qué implica para los importadores argentinos
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones
La automotriz china BYD desembarcó oficialmente en Argentina
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.