Comunidad Por: News ArgenChina14 de junio de 2024

Se realizó en Argentina una charla sobre economía de la innovación en China

El evento fue organizado por el Instituto Confucio de la UBA y contó con la participación de la investigadora Yuan Mengqi.

Imagen ilustrativa (Foto: Pixabay)

Una exposición virtual dedicada a la economía de la innovación en China se llevó a cabo el jueves en Argentina, congregando a asistentes de diversas provincias interesados en comprender la posición del país asiático en el panorama económico global y su potencial en el ámbito de la innovación.

El evento, organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, contó con la destacada participación de la investigadora Yuan Mengqi, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Tsinghua (Beijing) y actual visitante en la Universidad del CEMA (Buenos Aires).

Durante su exposición, Yuan Mengqi destacó los profundos cambios en el desarrollo económico de China, subrayando un crecimiento acelerado que ahora refleja un cambio cualitativo significativo. "La economía de la innovación en China ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial, situándose en el puesto 12 en el ranking global de índices de innovación," afirmó Yuan. Además, destacó que China alberga el mayor número de clústeres de ciencia y tecnología a nivel mundial, con regiones como Shenzhen-Hong Kong-Guangzhou, Beijing, Shanghái-Suzhou, Nanjing, Wuhan y Hangzhou a la vanguardia.

Yuan identificó varios factores cruciales que han permitido a China despegar en la economía de la innovación.

  • Primero, resaltó un entorno de desarrollo flexible y favorable a largo plazo, que ha facilitado la formulación de políticas coherentes con los planes quinquenales.
  • En segundo lugar, mencionó la inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D), destacando que China es el segundo país en el mundo en este tipo de inversión. Empresas líderes como Huawei, Tencent y Alibaba juegan un papel fundamental en el dominio de sectores tecnológicos y de la economía digital.
  • El tercer factor clave es el sistema educativo altamente competitivo de China. Yuan enfatizó la importancia del examen "gaokao", al que se enfrentan más de 10 millones de estudiantes anualmente, como reflejo de un sistema meritocrático riguroso que fomenta la excelencia.

Colaboración entre China y Argentina

La exposición también abordó las oportunidades de colaboración entre China y Argentina en la economía de la innovación, especialmente a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Se discutieron proyectos conjuntos en infraestructura y energía verde, así como la transferencia tecnológica y el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales y del capital humano argentino.

Un punto destacado de la discusión fue el análisis de modelos efectivos de integración entre universidades, empresas y la investigación. Yuan presentó ejemplos de éxito como el Parque Científico de la Universidad de Tsinghua "Tuspark" y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), mostrando cómo la colaboración entre estos sectores puede impulsar significativamente la economía de la innovación.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

Reminiscencias chinas: la caligrafía como inspiración en el arte argentino contemporáneo

Este jueves 2 de octubre realizarán una charla y conversatorio llamado "Reminiscencias de la Caligrafía de China en el Arte Argentino Contemporáneo" a cargo del artista Javier Cuberos.

Argentinos viajan a China para celebrar el Hanfu

Un grupo de argentinos apasionados por la cultura china viajará en noviembre a Xitang para participar del festival internacional de Hanfu, la vestimenta tradicional milenaria que une a ambos pueblos.

“Ne Zha 2”, la película animada más taquillera de China, tuvo su avant premiere en Buenos Aires

Este jueves 2 de octubre llega a los cines de Argentina la película china “Ne Zha 2: El Despertar de las Almas”.

El festival de linternas chinas Tianfu ilumina Tecnópolis

El Festival de Linternas Chinas Tianfu en Tecnópolis es una experiencia de luz, cultura y tradición que une a Argentina y China con más de 35 monumentales estructuras, espectáculos artísticos y gastronomía típica.

Buenos Aires celebró la “Semana de Confucio” con charlas, talleres y actividades

La capital argentina homenajeó al filósofo chino con una nueva edición de la “Semana de Confucio”, organizada por el Instituto Confucio de la UBA y el CUI.

En La Plata se realizará la Semana de Confucio

El Instituto Confucio UNLP-XISU anunció la Semana Cultural 2025 con charlas, talleres y relatos de experiencias en China para acercar a la comunidad a la cultura del país asiático.

La música china deslumbró en el Teatro Colón con un viaje sonoro de tradición y fusión cultural

El espectáculo Balada de la Pipa: Viaje Musical por China deslumbró en el Teatro Colón con un emotivo intercambio cultural que fusionó música tradicional china, ritmos latinos y obras de Piazzolla en el marco del 76° aniversario de la República Popular China.

El arte textil argentino viaja a China

Los artistas argentinos Chiachio & Giannone participarán en la 5.ª Trienal de Arte Textil de Hangzhou con una charla en Shanghái sobre cómo el arte textil fusiona tradición, identidad y creación colectiva.