Comunidad Por: News ArgenChina29 de enero de 2025

Buenos Aires recibió el Año Nuevo Chino con una ciudad iluminada de rojo

Buenos Aires celebró el Año Nuevo Chino iluminando de rojo sus monumentos más emblemáticos.

(Foto: El Litoral)

Buenos Aires se vistió de rojo este martes por la noche para recibir el Año Nuevo Chino, una festividad que une tradiciones, cultura y comunidad. Con espectáculos vibrantes, iluminación en edificios icónicos y una caravana, la capital argentina celebró la llegada del Año de la Serpiente de Madera 2025, un período asociado con la sabiduría, la transformación y la creatividad.

Una ciudad iluminada para la ocasión

Desde el Gran Barrio Chino, en la zona norte de la ciudad, hasta monumentos emblemáticos en distintos distritos, la celebración se sintió en cada rincón. La jornada comenzó con una caravana de autobuses decorados para la ocasión, que recorrieron las calles porteñas entre saludos y felicitaciones de vecinos y turistas.

A medida que avanzaba la noche, edificios y monumentos icónicos se iluminaron de rojo, el color de la prosperidad en la cultura china. Entre ellos destacaron:

  • El Planetario en Palermo, que se transformó en un faro rojo de buenos augurios.
  • La Torre Monumental en Retiro, con su reloj histórico brillando en la noche.
  • El Palacio Lezama y la Usina del Arte, joyas arquitectónicas de San Telmo, que se sumaron a la celebración.
  • El Puente de la Mujer en Puerto Madero y la Pirámide de Mayo, símbolos de la ciudad que lucieron iluminados para la ocasión.

Carlos Lin, organizador del evento y difusor de la cultura china, destacó que la iluminación de estos monumentos no solo embelleció la ciudad, sino que también representó un gesto de hermandad entre Argentina y China.

La edición 2025 del Año Nuevo Chino en Buenos Aires fue especial, ya que fue la primera tras el reconocimiento de la Unesco a la Fiesta de la Primavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este hito refuerza el valor simbólico de la celebración y su importancia en la integración cultural entre ambas naciones.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

Se celebró una nueva edición de "China en Luján"

Luján celebró la segunda edición de “China en Luján” con una multitudinaria jornada cultural que incluyó gastronomía y danzas tradicionales.

El Eternauta: del clásico argentino a fenómeno de culto en China

El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.

Botes del Dragón en Avellaneda: una jornada a puro remo en La Saladita

La Laguna La Saladita, en Avellaneda, fue sede el 26 de abril de 2025 de una competencia de Botes del Dragón que reunió a decenas de participantes en una jornada de deporte y celebración.

Día Mundial del Tai Chi: práctica abierta en la costanera de El Calafate

Más de 40 personas celebraron el Día Mundial del Tai Chi frente al Lago Argentino con una práctica abierta al público, a pesar del frío y el viento patagónico.

Iván Fund llevó el cine argentino a la competencia oficial del Festival de Beijing

La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.

Diplomacia verde: embajadores latinoamericanos plantan árboles en Beijing

Embajadores y funcionarios de China y América Latina plantaron árboles en Beijing como símbolo de amistad y anticipo de una nueva etapa de cooperación bilateral en el marco del Foro China-América Latina.

El jazz argentino viaja a China

El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.

Por qué se celebra el Día del Idioma Chino: una fecha para valorar la diversidad lingüística

El Día del Idioma Chino se celebra el 20 de abril para promover el multilingüismo y honrar la riqueza cultural e histórica de esta lengua.