Las Heras firmó su hermandad con la ciudad china de Pingxiang
El departamento mendocino de Las Heras fortalece su proyección internacional con un acuerdo estratégico con Pingxiang, China.
El departamento mendocino de Las Heras dio un paso clave en su apertura al mundo tras firmar un acuerdo de cooperación con la ciudad de Pingxiang, en la provincia china de Jiangxi. El convenio contempla la promoción de intercambios y proyectos en áreas estratégicas como economía, comercio, agricultura, educación y juventud, bajo los principios de igualdad y beneficio mutuo.
Este entendimiento consolida el vínculo iniciado en 2023, cuando el monte Aconcagua y la Montaña Wugong de Pingxiang fueron declaradas Parques Turísticos Hermanos, un gesto que buscó impulsar el turismo y la integración cultural entre ambas regiones.
El intendente Francisco Lo Presti destacó la importancia del acuerdo para el futuro del departamento: “Este hermanamiento es un paso histórico para Las Heras. Nos permite proyectarnos internacionalmente, generar vínculos que trascienden fronteras y abrir nuevas oportunidades de crecimiento para nuestra comunidad. Estamos convencidos de que el trabajo compartido con Pingxiang traerá beneficios concretos para nuestra gente trabajadora en áreas claves como el comercio, el turismo y el desarrollo económico”.
Desde la comuna subrayaron que, con esta firma, Las Heras se posiciona como un actor estratégico en la construcción de lazos internacionales, lo que permitirá potenciar el desarrollo local y fortalecer su perfil como un departamento de oportunidades, innovación y futuro.
El hermanamiento con Pingxiang abre así un camino de cooperación que no solo refuerza la identidad de Las Heras en el plano global, sino que también promete impacto directo en la economía y el turismo local, beneficiando a sus vecinos y generando nuevas perspectivas de crecimiento.
Te puede interesar
La UBA tiene un programa de intercambio para que estudiantes viajen a China
La UBA tiene una convocatoria para que estudiantes de grado realicen intercambios académicos en universidades de China, fortaleciendo la cooperación internacional y el vínculo con Asia-Pacífico.
Se realizó un seminario para empresas argentinas sobre la CIIE
La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) en Shanghái se presenta como una plataforma clave para que las empresas argentinas amplíen su inserción en el mercado chino y fortalezcan el comercio bilateral.
Con participación argentina, se presentaron libros sobre la Franja y la Ruta y la ONU en la Universidad de China
Académicos argentinos participaron en Beijing de la presentación de libros sobre la Franja y la Ruta y el 80º aniversario de la ONU, destacándose por su aporte a la investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad.
Fuerte demanda china: compran soja argentina en una semana récord de operaciones
Empresas chinas compraron 10 cargamentos de soja argentina tras la suspensión temporal de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei, en una operación que refuerza la dependencia de China del suministro sudamericano.
Minería con IA: la revolución que avanza en China y que podría replicarse en Argentina
China pone a prueba el futuro de la minería, una mega mina opera con 100 camiones autónomos y 5G Avanzado. Este modelo podría ser copiado en zonas como Argentina.
Vuelos de China a Argentina: el nuevo puente del comercio electrónico
Los vuelos que unen a China y Argentina: la ruta aérea que podría impulsar las compras online de plataformas como Shein y Temu en Argentina.
La UBA será sede de un seminario clave sobre los vínculos entre Latinoamérica y China
En el marco de la inauguración del centro UBA-CASS, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de un seminario que reunirá a académicos y diplomáticos de China y Latinoamérica para debatir sobre cooperación científica, económica y política.
Sabores de América Latina conquistan China: un ejemplo es la carne argentina
China aumenta sus importaciones de carne de Brasil y Argentina, aprovechando su calidad y bajo contenido graso, mientras Hainan se consolida como puerta de entrada para productos latinoamericanos en el mercado chino.