Actualidad Por: News ArgenChina01 de octubre de 2025

Simposio de CONICET analiza el rol de China en América Latina

Entre el 30 de septiembre y el 1º de octubre se llevó a cabo el Simposio interdisciplinario “China-América Latina en el contexto geoeconómico global: Recursos estratégicos y desafíos del desarrollo”.

(Foto: conicet)

El CONICET organizó esta semana el simposio interdisciplinario “China-América Latina en el contexto geoeconómico global: Recursos estratégicos y desafíos del desarrollo”, que reunió a investigadores argentinos y académicos chinos en dos jornadas de debates y conferencias. La apertura estuvo a cargo de Diana Tussie, directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO, con una conferencia magistral sobre las perspectivas económico-políticas entre China y América Latina.

Durante su exposición, Tussie destacó la transición hegemónica global y el ascenso de China como potencia comercial, tecnológica y crediticia. La investigadora hizo referencia a eventos recientes, como la 80ª Asamblea General de la ONU y el anuncio de China ante la Organización Mundial del Comercio de dejar de ser considerado país en desarrollo, marcando un cambio significativo en los flujos mundiales.

“Estamos ante el juego estratégico de Estados Unidos y China; ya lo sabíamos, pero la novedad es que sucesos recientes lo ponen en la vidriera como nunca antes”, afirmó Tussie, al tiempo que se preguntó cuánto margen de maniobra deja esta competencia a países como Argentina.

La especialista también abordó la historia del desarrollo económico latinoamericano, citando la creación del BID y comparándola con la actual política de inversión de China en infraestructura regional, como el puerto peruano de Chancay o posibles conexiones interoceánicas en Brasil, impulsadas a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

El simposio incluyó distintos paneles temáticos:

  • Empresas chinas en Argentina: Máximo Badaró (IDAES/UNSAM) analizó la minería de litio; Sol Mora (IIP/UNSAM) abordó la inversión en agricultura y sistemas alimentarios; Ignacio Sabbatella (FLACSO) trató la transición energética en China.
  • Minerales estratégicos y electromovilidad: Juliana González Jáuregui (FLACSO) presentó sobre recursos y transición energética; Stella Juste (CISOR) sobre la producción de litio en provincias argentinas; Agustina Marchetti (UNR) sobre vehículos eléctricos; Nuria Giniger (CEIL) sobre gestión empresarial china.
  • China en el escenario internacional: Cao Ting (Fudan University) y Yiqing Xie (Shanghai Academy of Social Science) discutieron el rol de China en América Latina, moderados por Luciana Guido (CEUR) y Gonzalo Ghiggino (CIECS).
  • Conferencia de cierre: Célio Hiratuka (Universidade Estadual de Campinas) ofreció la charla “China y América Latina: desafíos ante las transformaciones en el (des)orden global”.

Según los organizadores, el simposio buscó analizar los recursos estratégicos, la transición energética, la inversión china y la dinámica de poder global, fomentando un diálogo académico entre expertos de América Latina y China.

Con información de Dangdai.

Te puede interesar

Delegación china visitó La Plata para fortalecer lazos turísticos

La ciudad de La Plata recibió este domingo 28 de septiembre a una comitiva de los principales operadores turísticos de China en un encuentro organizado por la Fundación Pro Humanae Vitae y el Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR), junto a cámaras de comercio locales.

Cooperación sin fronteras: Pingxiang y la Cámara de Comercio de Jiangxi en Argentina fortalecen sus vínculos

Pingxiang y la Cámara General de Comercio de Jiangxi en Argentina reforzaron en Buenos Aires su cooperación económica, cultural y comercial, abriendo nuevas oportunidades de intercambio entre China y Argentina.

La UBA tiene un programa de intercambio para que estudiantes viajen a China

La UBA tiene una convocatoria para que estudiantes de grado realicen intercambios académicos en universidades de China, fortaleciendo la cooperación internacional.

Se realizó un seminario para empresas argentinas sobre la CIIE

La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) en Shanghái se presenta como una plataforma clave para que las empresas argentinas amplíen su inserción en el mercado chino y fortalezcan el comercio bilateral.

Las Heras firmó su hermandad con la ciudad china de Pingxiang

El departamento mendocino de Las Heras fortalece su proyección internacional con un acuerdo estratégico con Pingxiang, China.

Con participación argentina, se presentaron libros sobre la Franja y la Ruta y la ONU en la Universidad de China

Académicos argentinos participaron en Beijing de la presentación de libros sobre la Franja y la Ruta y el 80º aniversario de la ONU, destacándose por su aporte a la investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad.

Fuerte demanda china: compran soja argentina en una semana récord de operaciones

Empresas chinas compraron 10 cargamentos de soja argentina tras la suspensión temporal de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei, en una operación que refuerza la dependencia de China del suministro sudamericano.

Minería con IA: la revolución que avanza en China y que podría replicarse en Argentina

China pone a prueba el futuro de la minería, una mega mina opera con 100 camiones autónomos y 5G Avanzado. Este modelo podría ser copiado en zonas como Argentina.