
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
En la conferencia se ahondó en los estudios sobre China en la Argentina, la evolución del turismo chino a través de las últimas décadas y el pensamiento chino actual.
Actualidad01 de julio de 2021El pasado martes 29 de junio se realizó una charla sobre cultura china organizada por el Centro de Debate Multidisciplinario Argentino (CEDEMA) en el marco de un foro sobre la República Popular China. En este encuentro se debatió sobre idiosincrasia cultural y se hizo un recorrido histórico por valores e ideas hasta la actualidad.
Los expositores fueron Ignacio Villagrán, que profundizó en los estudios sobre China en la Argentina; Natalia Verón, que analizó la evolución del turismo chino a través de las últimas décadas, y Lucas Gualda, que ahondó en el pensamiento chino actual.
Ignacio Villagrán, el primero en exponer, se refirió a los avances de las universidades argentinas para promocionar estudios sobre China y a las experiencias de cooperación exitosas que se realizaron desde universidades del país con sus contrapartes chinas.
“Los estudios sobre china o la sinología en Argentina no tienen una trayectoria muy extensa. Hace dos décadas no era auspicioso el panorama para estudios de China. No había becas, ni había una relación que sustentara ir a China a estudiar”, explicó Villagrán, quien es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Estudios de Asia y África con especialización en China por El Colegio de México; doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh).
En este sentido, destacó el trabajo de la Universidad del Salvador (USAL), que fue una de las primeras en el país en tener un acercamiento formal a los estudios de Asia Oriental. Además, remarcó el trabajo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y el significativo desarrollo de estudios sobre China en universidades de Córdoba, Salta y Tierra del Fuego, entre otros. “Los estudios chinos se están federalizando, se está empezando a llegar fuera de los centros tradicionales”, sostuvo.
"Algo significativo de los últimos años es la cantidad de publicaciones de universidades nacionales que se han hecho con sus contrapartes chinas, que buscan pensar temáticas comunes, desarrollo, infraestructura, relaciones comerciales, capital financiero; cómo se dan estas relaciones entre América Latina y China, cómo se ven desde China y cómo se ve el crecimiento de China desde acá. Esto nos permite salir de las visiones acríticas que vienen desde el centro-norte sobre nuestras relaciones con China", explicó.
Y añadió: "El objetivo de nuestros pueblos es mejorar el nivel de vida. En China la meta es que todas las personas coman todos los días y tengan un mejor pasar, que sus hijos vivan mejor que ellos, y eso es lo que hay que retomar desde estas latitudes. Hay que pensar cómo las experiencias de China son compatibles y adaptables a nuestros contextos".
Natalia Verón hizo un recorrido por el turismo chino, desde su apertura y hasta la actualidad. Verón es licenciada en Turismo y Hotelería. magister en Gestión del Turismo. coordinadora en la Asociación de exBecarios Argentina China (ADEBAC) y tutora en formación de "Turismo Receptivo en Clave China".
"En las últimas décadas hubo un cambio de paradigma en relación al turismo en China. Anteriormente estaba asociado a la política, y luego se transformó en una actividad económica esencial para el desarrollo de China", comenzó.
Y explicó: "Comienza allí a desarrollarse un aparato de construcción de hoteles, servicios, atracciones turísticas, lo cual batalla con lo tradicional. Por eso, se va articulando lo moderno con lo tradicional, pero respetando las tradiciones y el medio ambiente: es el comienzo del turismo sustentable".
"Los primeros viajes que hacen los habitantes fuera de China continental son a Hong Kong o Macao, zonas con una cultura similar a la propia". Luego, según explicó, se extendieron a Tailandia y Vietnam, entre otros países de la región. Siempre se realizaban bajo una regulación que establecía que el viaje debía ser en grupo y gestionado por una agencia.
Por otro lado, destacó que en China la educación superior en estudios relaciones al turismo tiene una historia de menos de 40 años.
Además, en relación al turismo actual de chinos en la Argentina, Verónica remarcó la importancia de la comunidad china en el área de turismo: “Ellos son los que toman las riendas. Aunque lo ideal sería que los locales tuviéramos agencias especializadas en China y que pudiéramos darles la hospitalidad que nos da China cuando viajamos”.
Lucas Gualda, Impact & External Manager en la Fundación Sinological de Hong Kong y becario del Visiting Program for Young Sinologists Beijing 2018, profundizó sobre las preguntas fundamentales del pensamiento chino. "Las grandes preguntas tuvieron que ver con cómo tendríamos que vivir nuestras vidas, cómo organizar la sociedad y asegurar el bienestar de quienes viven con nosotros", expresó.
Luego, remarcó que China se consideraba el "centro del mundo" hasta las Guerras del Opio. Desde entonces, esta nación busca recuperar esa grandeza.
"El estado moderno de China y las políticas actuales de Xi Jinping fueron influenciados por conceptos como el Neoconfucionismo, el legado de la dinastía Song, el taoísmo", entre otros, expresó.
"La contradicción principal que enfrenta la sociedad china en la nueva era se da entre el desbalance y el desarrollo inadecuado, y la siempre creciente necesidad del pueblo por vivir mejor. Buscan encontrar más y mejores formas de satisfacer a la gente, pero el efecto secundario de la voracidad del consumo, es el vacío espiritual", profundizó. Y concluyó: "Hay una necesidad de reencontrarse con los valores que hicieron la grandeza de China".
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.