
Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual
Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.
La exposición fue organizada por la Embajada de la República Popular China en la Argentina, el Museo de la Historia del Traje y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Actualidad30 de julio de 2021
News ArgenChina
El embajador de la República Popular China en la Argentina, Zou Xiaoli, brindó un discurso este viernes en la inauguración de la exposición "Entramar la Nación: trajes típicos de las minorías étnicas de China" que se lleva a cabo en el Museo de la Historia del Traje.
La muestra, que está disponible en formato virtual en la página del museo tanto en español como en chino y que podrá visitarse presencialmente a partir del 6 de agosto, llevó un año y medio de trabajo conjunto entre el Museo de la Historia del Traje, la Embajada de la República Popular China en la República Argentina y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (CEACh-FSOC).
"Después de meses de coordinación y preparación, la exposición se inaugura hoy y por fin nuestros amigos argentinos pueden disfrutar de este magnífico recorrido virtual y pronto presencial", dijo Zou Xiaoli durante el acto de apertura que se realizó mediante videoconferencia y que contó con la participación Vicky Salías, directora del Museo de la Historia del Traje; Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, y María Isabel Baldasarre, directora Nacional de Museos.
"En nombre de la Embajada de la República Popular China me gustaría exponer mis cálidas felicitaciones. Pudimos organizar una muestra de este tipo gracias a los grandes esfuerzos de todas las partes, un hecho nada fácil en el contexto de la pandemia", manifestó.
En este sentido, Zou agradeció al Museo de la Historia del Traje y al CEACh-FSOC por la organización conjunta, y a la comunidad china e instituciones locales por su apoyo y ayuda: "El espíritu de la solidaridad, cooperación y lucha unida contra el Covid-19 se manifiesta esta vez en el área cultural, por eso presento mi agradecimiento y respeto a todos ustedes".
El embajador también extendió su agradecimiento a los gobiernos de las provincias chinas de Guizhou, Hubei, Qinghai, Shaanxi, de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang y de la Región Autónoma Hui de Ningxia por la donación de los trajes.

"En 2019 nuestra Embajada pensó en armar esta exposición y esta idea tuvo muy buena aceptación. La mayoría de los trajes fueron donados por delegaciones de gobiernos locales chinos que visitaron Argentina ese mismo año, reflejando la amistad del pueblo chino y el pueblo argentino, y también los estrechos vínculos territoriales", señaló.
"A través de una gran cantidad de trajes étnicos, fotografías y materiales audiovisuales, esta exposición presenta una imagen espectacular de los cambios históricos, el desarrollo económico y la evolución cultural de China, brindando una valiosa oportunidad para que los amigos argentinos sean testigos de las realidades de las minorías étnicas. Al mismo tiempo, sirve como nuevo puente entre China y los países extranjeros".
Según señaló Zou, en la larga historia de desarrollo de la civilización china las minorías étnicas han desempeñado un importante papel en los intercambios y en la convivencia armoniosa entre las civilizaciones chinas y extranjeras, y la famosa Ruta de la Seda es el mejor ejemplo.
“China es una gran familia compuesta por 56 grupos étnicos. Las características de la evolución histórica de nuestro país han creado una distribución entrelazada de los grupos étnicos con una integración cultural, interdependencia económica y cercanía emocional, formando un patrón cultural pluralista, independiente e inseparable. Todos los grupos étnicos desarrollaron el vasto territorio, vivieron la larga historia, crearon la espléndida cultura y cultivaron juntos el gran espíritu de China. En cada uno de los logros de China está el esfuerzo de todos estos grupos".

Durante su discurso, el diplomático señaló que el Partido Comunista de China (PCCh) persiste en la política de salvaguardar la igualdad y unidad étnica y, a través de una serie de leyes y medidas, ha acelerado el desarrollo económico, cultural y social de las zonas donde habitan las minorías, ganando así el apoyo de todos estos grupos.
"El PCCh ha cumplido su compromiso de no dejar a ninguna etnia atrás en el camino hacia la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada. Todos los grupos étnicos se mantienen unidos y trabajan juntos por materializar el sueño de la gran revitalización de la nación china", expresó.
Finalmente, el Embajador dijo: "Espero y confió en que esta exposición nos iluminará el camino para preservar y promover los valores comunes de la humanidad, de la paz, el desarrollo, la equidad, la justicia y la libertad; fortalecerá la cooperación sino-argentina en el combate contra el Covid-19, fomentará la cooperación en el marco de la Franja y la Ruta, y abrirá una etapa espléndida de la asociación estratégica e integral entre ambos países".

El proceso de curación de "Entramar la Nación" estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario coordinado por Ignacio Villagrán, director del ​CEACh-FSOC de la Universidad de Buenos Aires, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, investigador y docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
La muestra fue organizada por el Museo de la Historia del Traje, junto a la Embajada de la República Popular China y el CEACh-FSOC. Contó con el apoyo y la colaboración de Chinaculture.org, del Museo Nacional de Arte Oriental y los gobiernos provinciales de China. Además, fue auspiciada por Fundación Bofeng, Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, News ArgenChina, entre otras instituciones, tales como Phoenix Dorada y a Moutai Argentina.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La UNLP y la Universidad Huaqiao de China crearán un laboratorio conjunto para impulsar investigaciones en electromovilidad, energías renovables y tecnologías de control, con programas de formación, intercambio académico y proyectos científicos colaborativos.

Con esta apertura, Buenos Aires se suma a la red global de una aerolínea que conecta a más de 1.000 destinos en 170 países, consolidando su rol como un actor clave en la conectividad entre Asia y Sudamérica.

La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

China domina por primera vez el ranking mundial de ciudades científicas según Nature Index, con Beijing a la cabeza y seis de los diez principales centros de investigación global.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.