
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Se llevará a cabo este viernes 1º de octubre en el marco del evento FESTI CIU 2021, organizado por la Universidad Católica de Salta, que tendrá charlas virtuales y presenciales sobre opciones de movilidad internacional a cargo de embajadas, consulados, universidades y empresas de varios países.
Actualidad30 de septiembre de 2021El Centro de Idiomas (CIU) de la Universidad Católica de Salta invita al evento "FESTI CIU 2021", donde se llevarán a cabo sesiones informativas sobre programas de movilidad internacional a cargo de embajadas, consulados, universidades y empresas de varios países, entre ellos, la República Popular China.
La tercera edición del encuentro se realizará el viernes 1 de octubre en formato virtual en la plataforma Hopin y el sábado 2 de octubre de forma presencial en el campus de la universidad salteña.
El mismo contará con más de 500 invitados y una exposición donde estarán representados más de 15 países.
La charla sobre China tendrá lugar el viernes 1 de octubre de 17 a 17.30 (hora de Buenos Aires) vía streaming y los interesados podrán interactuar con los oradores. Contará con la participación de Yin Yongjian, agregado de la Embajada de la República Popular de China en la Argentina y la moderación estará a cargo del Profesor Fernando Navarro Trinca.
Navarro Trinca dijo en diálogo con News ArgenChina que moderará la charla a partir de su propia experiencia, ya que vivió y estudió en el país asiático, además de ser beneficiario de una beca otorgada por el gobierno chino.
“El evento tiene características extraordinarias. Si bien es organizado por el centro de idiomas, amplía las fronteras. Eso es lo interesante para los profesionales que están trabajando o que quieren trabajar en cuestiones internacionales, ya que uno de los caminos para llegar a eso es el idioma y el otro es desarrollarse en lo académico en distintas partes en mundo", manifestó.
"Para la charla contamos con la presencia de un representante diplomático de la República Popular China que va a ahondar sobre las nuevas oportunidades y opciones que tenemos los latinoamericanos en ese país", sostuvo.
Luego, añadió: "Este un momento muy especial en China por su apertura en el nivel académico y creo que es el momento justo para los latinoamericanos que deseen tener ese puente -imaginario y extraordinario- con China".
Cabe señalar que los eventos son gratuitos y abiertos al público, pero se requiere inscripción previa en este link. Está dirigido a la comunidad de UCASAL, docentes y alumnos del CIU, representantes de entidades afines, alumnos internacionales de intercambio, interesados en vivir experiencias de movilidad internacional y público en general interesado en visitar una feria multicultural.
Las sesiones virtuales del viernes se realizarán de 16.30 a 21 hs y, además de los paneles sobre programas de movilidad internacional, habrá stands virtuales donde los docentes y alumnos del CIU presentarán aspectos lingüísticos y culturales relacionados a los idiomas que se dictan en el centro.
En cambio, el día sábado, de 11 a 16.30 hs, se presentarán los stands físicos de la feria internacional en el Campus Castañares de UCASAL, donde además se podrá encontrar oferta gastronómica y disfrutar de espectáculos multiculturales de actuación, canto, baile y juegos.
Tanto en modalidad virtual como presencial, los asistentes podrán aprovechar los espacios de networking para conectar con personas de todas partes, intercambiar ideas y divertirse ampliando red de contactos.
En las sesiones sobre intercambios estarán presentes representantes de las embajadas de China, Corea, Canadá, Estados Unidos y España; el British Council; el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD Argentina); la Asociación Iberoamericana de Postrados (AUIP); el Olds College de Canadá, UNIVA (México), Universidad La Salle de Canoas (Brasil), Universidad Católica de Colombia y la Universidad Marista de Guadalajara (México).
Más información sobre el FESTI CUI 2021 en la página oficial de UCASAL.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.