
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Wagner Tadeu Iglecias será el disertante del encuentro, que se realiza en el marco del Ciclo de Conferencias China-América Latina.
Actualidad14 de octubre de 2021Un nuevo encuentro en el marco de los "Ciclos de Conferencia China-América Latina" se realizará este lunes 18 de octubre. Esta vez, profundizará sobre las relaciones entre Brasil y China, sus características históricas y trayectoria reciente.
La charla se transmitirá a través de este link desde las 9 (hora de Buenos Aires, 20 hs en Beijing). La misma se dará en español, es gratuita y la inscripción es online. El anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires; coordinador institucional del Ceach-Fsoc-UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
El expositor invitado en esta ocasión es Wagner Tadeu Iglecias, docente del Programa de Postgrado en Integración de América Latina de América Latina de la Universidad de San Pablo, Brasil – PROLAM-USP. co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO China y el mapa del poder mundial.
Tadeu Iglecias es además licenciado en Administración Pública por la Fundação Getúlio Vargas - SP (1993); licenciado en Ciencias Sociales por la Universidade de São Paulo (1996); magíster en Sociología por la Universidade de São Paulo (1999) y doctor en Sociología por la Universidade de São Paulo (2005).
Actualmente es profesor de doctorado en la Facultad de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo. Tiene experiencia en el campo de la Sociología, con énfasis en Teoría Sociológica, así como en Acción Colectiva y en Análisis de Políticas Públicas en Perspectiva Comparada entre Brasil y otros países de América Latina. Su mail para consultas es [email protected].
La ponencia tiene como objetivo discutir la relación entre Brasil, la economía más grande de América Latina, y China, la economía más grande de Asia y en vías de convertirse en la economía más grande del mundo.
El enfoque tendrá un carácter histórico: recorre desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, con la creación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, en 1881, y la apertura del consulado brasileño en Shanghái, en 1883. Llegará hasta los días de hoy, pasando por la ruptura de lazos entre los dos países en 1949 y su reanudación en 1974.
Sin embargo, el enfoque principal se centrará en las relaciones contemporáneas entre los dos países, con énfasis en la economía, y especialmente en el comercio, con el marco histórico de la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2002, así como la actuación de ambos países bajo los BRICS, a partir de 2006.
Además, se profundizará en los acuerdos de cooperación establecidos en este siglo entre ambos países y la progresiva conversión de China en el principal socio comercial de Brasil en el mismo período. Se hará énfasis en las exportaciones, por parte de Brasil, de derivados de soja, petróleo y mineral de hierro.
A diferencia de otros países latinoamericanos, Brasil tiene un superávit comercial significativo con China y, hasta la fecha, un gran potencial como receptor de inversiones extranjeras directas chinas aun no materializado. La construcción de un proyecto nacional de desarrollo brasileño a partir de esta tercera década del siglo XXI muy difícilmente podrá ignorar el potencial de Beijing en términos de cooperación científico-tecnológica y de atracción de inversiones en los sectores productivos, de servicios y de infraestructura.
Los "Ciclos de Conferencias China-América Latina" se desarrollan con el objetivo de establecer una relación más estrecha entre China, el Caribe y América Latina, basada en el conocimiento y el desarrollo.
Es organizado en el marco del Programa de Cooperación e Intercambio de Conocimientos Chino-Latinoamericano (PRO-CICCLA) y sus patrocinadores institucionales son China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la Asociación China de Estudios Latinoamericanos (CALAS), el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh).
Su objetivo es promover la cooperación para el desarrollo y el intercambio de conocimientos continuos y sistemáticos, con un diálogo directo sin mediaciones de otras regiones, para contribuir a una red que facilite la comprensión y solución conjunta de problemas mundiales desde un paradigma reflexivo y con herramientas de las ciencias sociales.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.