
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Durante el encuentro hablaron distintos referentes que dieron su opinión sobre las posibilidades para potenciar este deporte en el país asiático. Participó el famoso exfutbolista Javier Mascherano.
Actualidad21 de abril de 2021 María AnEste martes se llevó a cabo con éxito un encuentro virtual de cierre del Ciclo de videoconferencias sobre "Oportunidades para los Deportes argentinos en China", orientado al fútbol. El evento fue organizado por la Mesa China y la Dirección de Relaciones con Organizaciones Intermedias y Diplomacia Pública de la Cancillería Argentina y coordinado por la diplomática argentina Erika Imhof.
El Director de Organizaciones Intermedias y Diplomacia Pública en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina de la Cancillería, Conrado Carrasco Quintana, dijo unas palabras y comentó sobre las actividades de esta serie de videoconferencias en base al polo, y otra sobre los deportes electrónicos, la cual se realizó la semana pasada.
María Del Carmen Alarcón, ex Secretaria de Estado Integración Nacional, habló sobre su experiencia en China, y en especial con el deporte: “Viajé a China por primera vez en 2010, acompañando a la ex Presidenta Cristina Kirchner en su primer viaje oficial, y a partir de ahí hasta el día de hoy he completado mis 33 viajes a China, para decirles que me he enamorado de ese mundo, de ese gigante asiático, un emergente impresionante para mí”.
Alarcón destacó a su vez la importancia de los hermanamientos como una herramienta para promoción del deporte argentino con la República Popular de China. “La primera vez que tomé profundo conocimiento de este tema fue en una reunión que tuve, y un ministro de la ciudad de Shanghai sentado al lado mío comenzó a contarme cuál era la historia de la hermandad, que data hace más de 2000 años, cuál era la filosofía de ellos. La hermandad significa honestidad, solidaridad, y sobre todo lealtad. Un hermano nunca va a dejar que otro hermano sufra sin darle una mano, sin poder ayudarlo”, explicó.
Luego tomó la palabra el famoso exjugador argentino de fútbol Javier Mascherano, quien contó su experiencia como jugador del equipo chino Hebei Fortune, al que desembarcó en el año 2018. De sus años en China el astro argentino resaltó su enriquecedora experiencia de conocer una cultura tan lejana y las relaciones de confianza que pudo generar con el pueblo chino.
“Esta experiencia fue un paso muy importante en mi vida sobre todo en lo personal, desde su cultura aprendí muchísimas cosas, en muchos aspectos de mi vida sigo aplicando en lo cotidiano muchas de las cosas que ellos pregonan, al final, de tener paciencia, de no volverse loco”, contó.
En cuanto a la situación del fútbol chino, Mascherano apuntó que, como sus clubes tienen pocos años de vida, es importante que cuando un futbolista o director técnico extranjero llegue a China no se enfoque sólo en el juego, sino en dejar un legado para afianzar el camino.
“Es importante a dónde están apuntando. Cuando llevan gente extranjera tratan que ellos les transmitan la experiencia, no en cuanto al juego en sí sino la organización, la estructura. Es importante apuntar a un proyecto y darle tiempo”, explicó.
Las palabras de cierre del encuentro estuvieron a cargo de la Sra. Subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales, Emb. Carola Ramón, quien brindó los agradecimientos y destacó esta mesa de trabajo sobre China como un “espacio de reflexión de manera interdisciplinaria, que involucra el sector público, privado y académico para identificar oportunidades, desafíos y armar cursos de acción”.
Además, estuvieron presentes el director y la secretaria de Asia y Oceanía, Eduardo Acevedo Díaz y Justina Botto, respectivamente, entre otros representantes de Cancillería; el Ex Embajador Argentino en China, Gustavo Martino; la Cónsul Adjunta en Hong Kong, Verónica Grygianiec; Sofía Mantilla, de la Cámara de Exportadores de la República Argentina; Diego Velázquez, de Equilibrium Global; Ernesto Fernández Taboada, del Consejo Argentino Chino; Gonzalo Tordini, de la UNDEF; Nicolás Canosa, de OCIPEx; Juan Pablo Allamian, del Consulado en Guangzhou; Marcelo Federico del Ministerio de Educación; Guillermo Di meola, Director Técnico de Fútbol; Sol Lopez Castro, de Boca Junior; Vicente Teruggi, de Cámara de Comercio Argentino China; Ramiro Pérez, de la UAI, entre otros.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.