
China celebrará el Foro de la Franja y la Ruta para conmemorar el décimo aniversario de la iniciativa
El gigante asiático celebrará en octubre un foro para reforzar la cooperación internacional entre los integrantes del BRI.
Recorrieron la muestra “Memorias del Norte, 1880 – 1930” en la Casa de la Cultura de Salta y propusieron coordinar acciones en apoyo al desarrollo de diversas áreas culturales.
Actualidad 31 de enero de 2023Una delegación de la Embajada de China en Argentina, acompañada por empresarios y referentes de universidades, visitó la Casa de la Cultura de Salta con motivo del festejo del Año Nuevo Chino en esta provincia.
El primer secretario de la Embajada China en Argentina, Huang Kangyi, se reunió con Diego Ashur, secretario de Cultura, con el propósito de coordinar acciones en apoyo al desarrollo de diversas áreas culturales.
Durante la recepción, Ashur y Huang Kangyi recorrieron la muestra “Memorias del Norte, 1880 – 1930” en la que se destacan imágenes de la subida de una imagen de Cristo al Cerro San Bernardo (1907), imágenes de la Basílica San Francisco (1900), calle Mitre con vista a la Catedral Basílica (1930) y grabados alusivos a la arquitectura colonial salteña.
Al inicio de la reunión, ambas delegaciones intercambiaron presentes y procedieron a coordinar una agenda de cooperación y colaboración mutua Durante la misma, se destacó el trabajo de los artesanos salteños y se propuso avanzar en una agenda de formaciones y capacitaciones para optimizar la producción en la provincia, como así también la categorización y jerarquización de los productos con fines de exportación, realizados con diferentes insumos regionales (lana de llama y oveja, alpaca, cuero, piedras pulidas, chaguar, entre otros).
Durante la reunión, los funcionarios compartieron experiencias sobre los avances en materia de audiovisuales entre ambos países, destacando tanto la participación de artistas argentinos y salteños en el Festival Internacional de Cine de Beijing, como la proyección de cine chino en la Usina Cultural. A raíz de estas experiencias, ambas delegaciones acordaron ahondar en el intercambio recíproco de producciones de arte, con el objetivo de dar a conocer pautas culturales propias de cada país.
Finalmente, se propuso organizar plenarios virtuales y presenciales entre investigadores y académicos que posicionen el Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como objeto de estudio para promover la diversidad internacional e histórica que representa el Gran Camino que une el Noroeste Argentino con otros países latinoamericanos, tales como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
En este sentido, Huang Kangyi realizó un paralelismo con lo sucedido con la Ruta de la Seda en China, un proyecto económico para mejorar los vínculos con el resto del mundo a través de la creación de dos grandes rutas comerciales: una marítima y otra terrestre, que anexarán al gigante asiático con Europa, África y América Latina, rememorando la histórica ruta por la que fluyó el comercio de la Seda entre China y Europa a través de Asia Central durante las dinastías Han y Tang, los tiempos más importantes del imperio chino.
Participaron de la reunión Xu Tianshu, tercer secretario de la oficina comercial de la Embajada China en Argentina; Nicolás Damin y Carlos Saravia Frías de la Comisión Amistad Salta y China; María José Fascio, coordinadora general de Cultura; Miguel Dallacamina, subsecretario de Gestión Cultural; Ignacio Villagrán, Lucía Fernández, Rodolfo Gallo Cornejo y Alejandro Patrón Costas de UCASAL; Máximo Badaró y Gonzalo Ghiggino de CONICET; y Federico Casoni, director de Audiovisuales.
El gigante asiático celebrará en octubre un foro para reforzar la cooperación internacional entre los integrantes del BRI.
Tras la visita del ministro Filmus, el embajador Sabino Vaca Narvaja destacó los avances en el vínculo científico y tecnológico entre Argentina y el país asiático.
El gobierno argentino acordó con el chino que se promoverán las inversiones de empresas del país asiático para la fabricación de baterías de litio.
La Secretaría de Gestión y Empleo Público firmó un acuerdo con el gobierno de Shanghái que prevé la capacitación conjunta de funcionarios y el intercambio de publicaciones y materiales académicos.
El evento reunió en Buenos Aires a más de cien especialistas que debatieron sobre las relaciones entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
Académicos, funcionarios y especialistas dialogaron en el CCK sobre las oportunidades de cooperación en relación a los medios de comunicación, el tango, el fútbol y el comercio.
Autoridades del INAES y de cooperativas argentinas visitaron emprendimientos productivos en China, participaron de un foro y firmaron convenios.
El acuerdo contempla el intercambio de visitas de delegaciones gubernamentales, científicos y académicos; la investigación tecnológica y organización conjunta de seminarios, cursos de formación y simposios.
Una autopista de 24 km, uno de los proyectos transmarinos más desafiantes del mundo, unirá las ciudades de Shenzhen y Zhongshan. Permitirá reducir el viaje de dos horas a 20 minutos.
A pesar del apoyo de China para que Argentina ingrese al bloque de países emergentes, la futura canciller anunció que la invitación no será aceptada.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
Tormentas geomagnéticas permitieron este fin de semana el avistaje de auroras boreales en el norte del país y también en Beijing, un fenómeno que no ocurría en la capital desde hace 20 años.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
Representantes de la agencia argentina de noticias Télam participan del encuentro global que se lleva a cabo en las ciudades chinas de Guangzhou y Kunming.