
El yuan es la quinta moneda con mayor circulación en el mundo
Se ubica detrás del dólar estadounidense, el euro, la libra y el yen japonés.
Las exportaciones al mercado chino representaron un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna.
Actualidad 28 de abril de 2021 Jéssica CostaLas exportaciones argentinas de carne bovina crecieron en los primeros tres meses del 2021 y su principal destino fue la República Popular China, según un estudio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El volumen exportado al país asiático fue de 109,3 mil toneladas, por lo tanto, el mercado chino continúa posicionándose como el que genera mayor demanda de carne argentina en todo el mundo. Muy por debajo le siguen Israel, con 11,1 mil toneladas, y Chile, con 8,3 mil toneladas.
Asimismo, más de la mitad del valor de las divisas ingresadas corresponde a la exportación hacia China, ya que representan un 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada. Luego le siguen Israel, con el 12,4% de divisas ingresadas, y Chile, con el 7,6%
El informe del IPCVA, elaborado por el área de estadística y economía, también apuntó que las exportaciones totales de la Argentina en marzo alcanzaron un valor de 225,8 millones de dólares, es decir, un 8,3% más que en marzo de 2020 y un 4,3% superior al de febrero de este año.
Durante ese mes, las exportaciones totalizaron 52.433 toneladas peso producto, con un precio FOB promedio por tonelada de aproximadamente U$S 7.700 para los cortes enfriados sin hueso, y levemente superior a los U$S 4.250 para los cortes congelados sin hueso.
De acuerdo al informe, la dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina "se ha vuelto determinante": en marzo fueron más de 39 mil toneladas exportadas a China, que representaron aproximadamente un 74,4% de los envíos.
Se ubica detrás del dólar estadounidense, el euro, la libra y el yen japonés.
Las firmas chinas salieron a Bolsa con niveles récord en el primer semestre de 2022. Las cuatro bolsas de valores chinas superaron a las de Estados Unidos.
En julio el superávit alcanzó los 101 mil millones de dólares, una cifra récord desde que se comenzó a calcular este indicador en 1987.
Las estrictas restricciones habían generado una desaceleración en la producción y en el consumo, pero ahora la economía del gigante asiático comenzó a mostrar signos de reactivación.
Los indicadores aportados por la Oficina Nacional de Estadística muestran un crecimiento en la producción, aunque también confirman una caída en el consumo minorista.
El Banco Central de China recortó los tipos de interés con el objetivo de impulsar la producción y el consumo.
A partir de la baja de un impuesto, benefició a más de un millón de autos nuevos solo en junio y revirtió la proyección negativa.
Se restableció el acuerdo para que las entidades bancarias chinas que financian los proyectos de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
La muestra tecnológica ofrece un recorrido por los distintos proyectos y áreas de cooperación entre Argentina y China.
El ministro de Economía y el diplomático dialogaron sobre la posible conformación de un grupo de trabajo para avanzar en proyectos prioritarios de infraestructura de interés mutuo.
Los expositores del ciclo organizado por el CEACh y la Universidad Veracruzana serán Santiago Bustelo y David Martínez López.
El Banco Central de China recortó los tipos de interés con el objetivo de impulsar la producción y el consumo.
El gobierno desarrollará medidas activas de apoyo a la fertilidad, como subsidios, rebajas de impuestos, mejores seguros de salud y apoyo en educación.
Durante las jornadas se proyectarán cinco películas argentinas y, además, la cineasta salteña Lucrecia Martel integra el jurado internacional.
Comenzó a implementar su método de “siembra” que consiste en dirigir pequeñas varillas de yoduro de plata hacia las nubes existentes para ayudar a formar cristales de hielo.
El país experimenta las temperaturas con intensidad integral más elevada desde 1961. Expertos advierten que el fenómeno continuará al menos diez días más.
La exposición de bebidas cuenta con expositores de 53 países y más de 50 mil visitantes profesionales, entre los que se encuentran expertos argentinos.