
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Se espera que Argentina sume en el segundo semestre la exportación de maíz al gigante asiático, ya que China va camino de autorizar el ingreso de ese producto y sus derivados.
Actualidad23 de mayo de 2024Argentina está próxima a un hito significativo en su economía agrícola con la posible autorización para exportar maíz y sus derivados a China, un mercado clave que podría representar más de 4.500 millones de dólares en ingresos. Este avance fue anunciado por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, quien viajará a China esta semana para finalizar los detalles del acuerdo.
China, el mayor importador mundial de maíz, con una demanda de 20 millones de toneladas anuales, está en proceso de aprobar la importación de maíz argentino. Este desarrollo se produce después de que se lograran superar barreras fitosanitarias que habían impedido la implementación de un protocolo firmado en la década de 2010. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-Cec), confirmó que las dificultades anteriores relacionadas con el control de plagas han sido resueltas, allanando el camino para esta nueva oportunidad de exportación.
Para acceder al mercado chino, Argentina debe cumplir con un estricto protocolo fitosanitario que asegura que los productos están libres de 13 plagas específicas. Actualmente, se están llevando a cabo los trámites administrativos finales para obtener las licencias de importación, con el objetivo de realizar el primer embarque en julio próximo.
Un desafío significativo que enfrenta la producción argentina es la amenaza de la chicharrita, una plaga que podría afectar los volúmenes de producción de maíz necesarios para satisfacer la demanda china. Sin embargo, las proyecciones actuales indican que Argentina estará en condiciones de cumplir con estos requisitos.
Las proyecciones de las bolsas de comercio sugieren una producción de entre 46 y 47 millones de toneladas de maíz, aproximadamente 10 millones de toneladas menos de lo estimado al inicio de la siembra debido a diversos factores adversos. No obstante, el panorama sigue siendo optimista ya que hay un registro de 26 millones de toneladas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y los exportadores han comprado 27,5 millones de toneladas. Con 20 millones de toneladas disponibles y un consumo interno estimado entre 17 y 18 millones, se anticipa que no habrá escasez significativa.
La apertura del mercado chino para el maíz argentino no solo representa una inyección económica considerable sino que también fortalece los lazos comerciales entre Argentina y China. Este avance posiciona a Argentina como un actor importante en el mercado internacional de maíz, compitiendo directamente con grandes exportadores como Brasil, Estados Unidos y Ucrania.
Con información de Ámbito Financiero.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.