
La empresa china de teclados que revoluciona el gaming llega a la Argentina
Teclados premium a bajo precio: la apuesta china que quiere instalarse en Argentina.
Se espera que Argentina sume en el segundo semestre la exportación de maíz al gigante asiático, ya que China va camino de autorizar el ingreso de ese producto y sus derivados.
Actualidad23 de mayo de 2024Argentina está próxima a un hito significativo en su economía agrícola con la posible autorización para exportar maíz y sus derivados a China, un mercado clave que podría representar más de 4.500 millones de dólares en ingresos. Este avance fue anunciado por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, quien viajará a China esta semana para finalizar los detalles del acuerdo.
China, el mayor importador mundial de maíz, con una demanda de 20 millones de toneladas anuales, está en proceso de aprobar la importación de maíz argentino. Este desarrollo se produce después de que se lograran superar barreras fitosanitarias que habían impedido la implementación de un protocolo firmado en la década de 2010. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-Cec), confirmó que las dificultades anteriores relacionadas con el control de plagas han sido resueltas, allanando el camino para esta nueva oportunidad de exportación.
Para acceder al mercado chino, Argentina debe cumplir con un estricto protocolo fitosanitario que asegura que los productos están libres de 13 plagas específicas. Actualmente, se están llevando a cabo los trámites administrativos finales para obtener las licencias de importación, con el objetivo de realizar el primer embarque en julio próximo.
Un desafío significativo que enfrenta la producción argentina es la amenaza de la chicharrita, una plaga que podría afectar los volúmenes de producción de maíz necesarios para satisfacer la demanda china. Sin embargo, las proyecciones actuales indican que Argentina estará en condiciones de cumplir con estos requisitos.
Las proyecciones de las bolsas de comercio sugieren una producción de entre 46 y 47 millones de toneladas de maíz, aproximadamente 10 millones de toneladas menos de lo estimado al inicio de la siembra debido a diversos factores adversos. No obstante, el panorama sigue siendo optimista ya que hay un registro de 26 millones de toneladas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y los exportadores han comprado 27,5 millones de toneladas. Con 20 millones de toneladas disponibles y un consumo interno estimado entre 17 y 18 millones, se anticipa que no habrá escasez significativa.
La apertura del mercado chino para el maíz argentino no solo representa una inyección económica considerable sino que también fortalece los lazos comerciales entre Argentina y China. Este avance posiciona a Argentina como un actor importante en el mercado internacional de maíz, compitiendo directamente con grandes exportadores como Brasil, Estados Unidos y Ucrania.
Con información de Ámbito Financiero.
Teclados premium a bajo precio: la apuesta china que quiere instalarse en Argentina.
La segunda edición del seminario "Hong Kong: Nuevo Panorama de Negocios" demostró el interés creciente de los empresarios argentinos por conocer sobre el ambiente de negocios en Hong Kong y aprovechar las oportunidades que ofrece como puerta de entrada para el mercado chino.
Santa Fe estaría liderando la carrera para recibir una mega inversión china de USD 400 millones en una planta de maíz que promete empleo, desarrollo industrial y valor agregado para la agroindustria argentina.
Uruguay y China sellaron nuevos acuerdos para fortalecer su cooperación agropecuaria, incluyendo laboratorios conjuntos y beneficios logísticos en Hainan, consolidando una alianza estratégica que apunta a ser modelo para el Sur Global.
Estudiantes de la UNRaf lograron el segundo puesto mundial en una prestigiosa competencia tecnológica en China organizada por Huawei, marcando un hito histórico para la Argentina.
Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.
Desde el 1° de junio de 2025, Argentina se suma a los 43 países cuyos ciudadanos podrán entrar a China sin necesidad de visa. Un repaso de todo lo que deberías saber antes de viajar al gigante asiático sin visa.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
Especialistas argentinos celebraron la decisión de China de eliminar el visado para ciudadanos de la región y destacaron que impulsará el turismo, los negocios y los intercambios culturales.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
Desde el 1° de junio de 2025, Argentina se suma a los 43 países cuyos ciudadanos podrán entrar a China sin necesidad de visa. Un repaso de todo lo que deberías saber antes de viajar al gigante asiático sin visa.
Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Estudiantes de la UNRaf lograron el segundo puesto mundial en una prestigiosa competencia tecnológica en China organizada por Huawei, marcando un hito histórico para la Argentina.
Santa Fe estaría liderando la carrera para recibir una mega inversión china de USD 400 millones en una planta de maíz que promete empleo, desarrollo industrial y valor agregado para la agroindustria argentina.
China organizó el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides, un evento que combinó deporte, inteligencia artificial y tecnología de punta.
Uruguay y China sellaron nuevos acuerdos para fortalecer su cooperación agropecuaria, incluyendo laboratorios conjuntos y beneficios logísticos en Hainan, consolidando una alianza estratégica que apunta a ser modelo para el Sur Global.