
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Este congreso marca un hito en la cooperación entre China y América Latina, promoviendo el diálogo entre civilizaciones y una amistad cada vez mayor y más profunda.
Actualidad16 de julio de 2024Este lunes comenzó el primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Argentina, reuniendo a más de 50 especialistas de América Latina y China. Durante tres días consecutivos, los expertos buscarán consolidar una red que identifique vectores de desarrollo y amplíe el conocimiento mutuo entre ambas regiones, con miras a profundizar la cooperación conjunta.
Bajo la consigna "Integración cultural y desarrollo abierto: El desarrollo de la sinología y la cooperación regional", el congreso se celebra en tres universidades argentinas: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).
La iniciativa, junto con la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU), forma parte del Congreso Mundial de Sinólogos, que tuvo su primera reunión en julio de 2022 en Beijing y actualmente reúne a más de 300 destacados sinólogos y traductores de 61 países.
Durante la jornada de apertura en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Patricio Conejero Ortiz, secretario de Relaciones Internacionales de la universidad, destacó la importancia del desarrollo de la sinología en América Latina y los estudios latinoamericanos en China. "Eventos como este nos permiten comprender la dimensión, complejidades y oportunidades de ambos pueblos", afirmó.
Sabino Vaca Narvaja, director del Programa de Cooperación y Vinculación Sino Argentino (ProSA) de la UNLA, subrayó la importancia de entender a China no solo como una potencia comercial, sino como un socio con un desarrollo de calidad y equilibrado, lo cual ofrece un enorme potencial para la región.
El embajador de China en Argentina, Wang Wei, celebró el evento y resaltó la importancia de los intercambios entre diferentes civilizaciones para promover el progreso y el entendimiento mutuo. También destacó los puntos en común entre China y América Latina, como sus culturas milenarias y la búsqueda de un orden internacional justo y equitativo.
El Congreso continuará este martes en la UNLA, con presentaciones de académicos y expertos de varios países de América Latina y China sobre la enseñanza del idioma chino y el diálogo transcultural entre civilizaciones. La jornada final se realizará el miércoles en la UNPAZ, donde se discutirá el impacto de la iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina.
Los organizadores del evento incluyen la UBA, la UNLA, la UNPAZ, el Centro Mundial de Sinología y la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. Además, participan como colaboradoras las universidades nacionales de las Artes, de Río Negro, de Tierra del Fuego, de San Juan, de La Pampa y de Avellaneda.
Con información de Xinhua.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.