
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
El Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Argentina promovió la cooperación y entendimiento entre América Latina y China a través de debates y exposiciones de más de 50 especialistas.
Actualidad18 de julio de 2024El Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos culminó este miércoles en Argentina tras tres días intensos de actividades, con la participación de más de 50 especialistas de América Latina y China. El evento, que contó con exposiciones y debates, se centró en ampliar el conocimiento mutuo y profundizar la cooperación entre las regiones.
Bajo la consigna "Integración cultural y desarrollo abierto: El desarrollo de la sinología y la cooperación regional", el congreso se desarrolló en tres prestigiosas instituciones académicas: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). La jornada final tuvo lugar en la UNPAZ y reunió a académicos de Argentina, Chile y México para debatir sobre "La iniciativa de la Franja y la Ruta y su impacto en América Latina".
Uno de los destacados participantes fue Gabriel Merino, experto argentino del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Merino disertó sobre "La Iniciativa de la Franja y la Ruta y la transición de poder mundial", subrayando la importancia de esta iniciativa no solo como un proyecto de infraestructura, sino como una estrategia para el desarrollo desde el Sur Global.
Merino destacó que "la iniciativa es clave para superar o enfrentar la política de contención que impulsa Estados Unidos y el Norte Global para dividir a Eurasia de los países del Sur Global". Según él, la Franja y la Ruta representa un nuevo mapa del poder mundial en el contexto de un nuevo multilateralismo y es un ejemplo concreto de la perspectiva china de "ganar-ganar", beneficiando tanto a China como a los países en desarrollo con problemas de infraestructura.
La ceremonia de clausura fue presidida por Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, junto con el embajador de China en Argentina, Wang Wei; el director del Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Xu Baofeng, y autoridades universitarias y académicas de Argentina.
Kicillof subrayó la importancia del Congreso para la provincia de Buenos Aires y destacó el valor del vínculo diplomático entre China y Argentina, establecido formalmente en 1972. Recordó hitos significativos de esta relación, como la creación de la Asociación Estratégica Integral en 2014, y llamó a profundizar los entendimientos para fortalecer la cooperación de beneficio mutuo.
Por su parte, el embajador Wang expresó sus "calurosas felicitaciones por el pleno éxito de este Primer Congreso Latinoamericano de Sinología" e instó a los sinólogos a contribuir al mejor conocimiento y amistad entre los pueblos, promoviendo aún más la cooperación amistosa mediante esfuerzos conjuntos.
Con información de Xinhua.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.